Blog
Principios de políticas de gobierno
(Artículos 1º, 3º, 6, 20, 21, 26, 27, 28, 29, 41, 59, 79, 83, 100, 102, 115 116, 122 y 123 constitucionales)
Con este calificativo se han agrupado los textos de nuestra Constitución Política que señalan los criterios bajo los cuales el Estado, sus instituciones y órdenes de gobierno, deberán ejercer sus responsabilidades de administrar, legislar, juzgar y conducir.
-
Estos criterios se encuentran dispersos en el articulado de la Carta Magna y son el punto de conexión entre el principio de legalidad y el de gobernabilidad ya que al establecer las facultades, los requisitos, las prohibiciones, las sanciones, los estímulos o excepciones, de algún órgano, institución o poder de la República, fijan los términos o criterios en que se basará la acción de gobierno. Señalan bajo que bases deberá el Estado ejercer sus regulaciones y actos de gobierno, interpretar su aplicación y dirimir sus controversias.
La Constitución, en este plano, fija los principios de las políticas de gobierno establecidas, asegurándose de que su aplicación corresponda con sus propósitos y dando certeza a los mecanismos de control constitucional.
Para conocer estos principios constitucionales se escogieron los que son señalados dentro del texto un mayor número de veces, mismos que se muestran en la gráfica siguiente:
Estos principios deben aplicarse en diferentes políticas de gobierno. Del gráfico anterior puede desprenderse como en el caso de Máxima Publicidad, ella se debe aplicar para las disposiciones constitucionales relativas al derecho de libre acceso a la información pública, la organización de las elecciones, el proceso penal, las actuaciones de la Comisión Federal de Competencia Económica, la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías así como las facultades de los ayuntamientos para expedir legislación.Hay que considerar que los principios de política contenidos en el texto constitucional fueron redactados con un lenguaje usado a lo largo de diferentes décadas de ejercicio del poder reformador constituyente, lo cual hizo difícil su identificación pero, en términos generales, fueron escritos bajo el calificativo de Principios. Se localizaron en el 38% del articulado.
Se pueden resumir de la siguiente forma:
Principios de política Artículos de la Constitución Política de gobierno que norman Imparcialidad 6, 41, 79, 100, 116, 122, 123 Suministro de información, procesos electorales, fiscalización superior de la Federación, administración de justicia, entidades federativas, derechos laborales, Ciudad de México. Independencia 6, 26, 41, 100, 116, 123 Sistema educativo nacional, suministro de información, planeación económica, procesos electorales, administración de justicia, entidades federativas, derechos laborales. Legalidad 6, 21, 29, 41, 79, 102, 115, 116, 122, 123 Suministro de información, ministerio público, seguridad de la nación, procesos electorales, fiscalización superior de la Federación, municipio, entidades federativas, derechos laborales, Ciudad de México. Máxima publicidad 6, 20, 28, 41, 115, 116, 123 Suministro de información, procesos electorales, monopolios, seguridad de la nación, entidades federativas, acción penal, municipio, derechos laborales. Representación proporcional 52, 53, 54, 56, 60, 63, 122 Organización del Congreso Federal, procesos electorales, sistema representativo. Objetividad 3, 6, 21, 26, 41, 100, 102, 116, 122, 123 Sistema educativo nacional, suministro de información, ministerio público, información estadística y geográfica, procesos electorales, administración de justicia, entidades federativas, derechos laborales, Ciudad de México. Profesionalismo 6, 21, 41, 100, 102, 116, 122, 123 Suministro de información, seguridad pública, procesos electorales, administración de justicia, ministerio público, entidades federativas, derechos laborales, Ciudad de México. Transparencia 3, 6, 26, 28, 123 Sistema educativo nacional, suministro de información, planeación económica, información estadística y geográfica, telecomunicaciones, derechos laborales. Fuente: Sistema de Información Estratégica. www.siemexico.com Como puede apreciarse estos principios constitucionales, que rigen la aplicación de múltiples política de gobierno, son los que más veces se citan dentro del propio texto de la Carta Magna, lo cual no significa necesariamente que sean los más trascendentes pero no podemos dejar considerar que la cantidad es un indicador que refleja la importancia que el poder reformador constituyente les ha otorgado al incluirlos tanto en el apartado orgánico como en el dogmático de la Constitución.
Para tratar de subsanar una posible omisión derivada del quantum de estos principios, a continuación se señalan los 53 preceptos que se agruparon bajo el rubro de Otros, en la gráfica anterior.
Principios de política Artículos de la Constitución Política de gobierno que norman Acceso a información 6, 26, 28 Suministro de información, información estadística y geográfica, monopolios. Acceso libre 6 Telecomunicaciones Audiencia 115 Municipio. Autodeterminación de los pueblos 89 Exterior. Autonomía 2, 3, 116, 122 Educación superior, pueblos indígenas, entidades federativas, derechos laborales, Ciudad de México. Calidad 3 Sistema educativo nacional, radiodifusión Certeza 6, 41, 116 Suministro de información, procesos electorales, entidades federativas. Cobertura universal 6 Telecomunicaciones Competencia efectiva 6 Suministro de información, radiodifusión, telecomunicaciones, Competitividad 25 Rectoría económica Concentración 20 Acción penal. Confiabilidad 79, 116, 122 Fiscalización superior de la Federación, entidades federativas, Ciudad de México. Continuidad 6, 20 Telecomunicaciones, acción penal. Contradicción 20 Acción penal. Convergencia 6 Telecomunicaciones Cooperación internacional para el desarrollo 89 Política exterior. Definitividad 79, 116 Fiscalización superior de la Federación, entidades federativas, Diversidad 3 Sistema educativo nacional. Eficacia 6 Suministro de información. Eficiencia 21, 102, 116, 122 Ministerio público, entidades federativas, Ciudad de México. Equidad de género 2, 6, 41 Pueblos indígenas, organismo garante del derecho de acceso a la información, partidos políticos, procesos electorales. Gobierno digital y datos abiertos. 28 Telecomunicaciones, monopolio. Honradez 21, 102 Seguridad pública, ministerio público. Igualdad 115 Municipio. Igualdad jurídica de los Estados 89 Política exterior. Inclusión 3 Sistema educativo nacional. Indivisibilidad 1 Derechos humanos. Inmediación 20 Acción penal. Interconexión 6 Telecomunicaciones Interdependencia 1 Derechos humanos. Interés superior de la niñez 4 Derechos humanos. Interés superior de la niñez 4 Derechos humanos. Lucha por la paz y la seguridad internacionales 89 Política exterior. Máxima concurrencia 28 Monopolio. Mayoría relativa. 63, 77, 122 Organización del Congreso Federal, sistema representativo. No discriminación 29 Seguridad de la nación. No intervención 89 Exterior. Oportunidad 21 Acción penal Pertinencia 3 Sistema educativo nacional. Pluralidad 6 Telecomunicaciones Primera minoría 63 Organización del Congreso Federal. Proclamación 29 Seguridad de la nación. Progresividad 1 Derechos humanos. Proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales 89 Política exterior. Racionalidad 29 Seguridad de la nación. Reciprocidad 27 Régimen de propiedad. Rendición de cuentas 5, 6, 25 Administración de justicia, suministro de información, rectoría económica. Respeto, protección y promoción de los derechos humanos 89, 122 Política exterior, Ciudad de México. Reelección 59, 83, 115 116 Sistema representativo. Retroactividad 29 Seguridad de la nación. Solución pacífica de controversias 89 Exterior. Universalidad 1 Derechos humanos. Votación mayoritaria 52, 56 Organización del Congreso Federal. Fuente: Sistema de Información Estratégica, www.siemexico.mx Pero ¿dónde está la preocupación plasmada en la Constitución para hacer eficaz la legalidad, para aplicarla en la realidad? Una idea más o menos precisa de ello la encontramos en las políticas vigentes pero precisamente las que se señalan principios a los que hay que sujetarse, mismos que se pueden sintetizar en el siguiente gráfico:
El gráfico nos muestra que el texto constitucional vigente contiene una cantidad destacada de principios de política de gobierno, ascienden a 33, señalados en 116 ocasiones. De éstos, la mayor parte está destinado a orientar políticas de conducción de gobierno y en menor medida políticas de carácter social y económico, respectivamente.
Ahora bien, en el tema de conducción de gobierno, sobresalen por su cantidad los principios destinados a las relaciones de todo tipo entre la Federación y las entidades federativas, al suministro de información, los procesos electorales, la seguridad nacional, el sistema educativo y la política exterior, en este orden.
En las políticas sociales, los principios incorporados a la Constitución son fundamentalmente los que regulan la aplicación de los derechos humanos, la acción penal, la administración de justicia y la actuación del ministerio público.
En el orden económico, los principios establecen prioridades para las políticas relativas a las telecomunicaciones, la fiscalización superior, la libre concurrencia, la información estadística y geográfica, y la planeación.
-
La primera ocasión en que el texto de la Constitución fue reformado para incorporar principios específicos, es decir, de políticas de gobierno fue en 1948 para referirse a los principios de reciprocidad que deberán tomarse en cuenta a fin de conceder autorización a los Estados extranjeros para que adquieran, en el lugar permanente de la residencia de los Poderes Federales, la propiedad privada de bienes inmuebles necesarios para el servicio directo de sus embajadas o legaciones.
Recientemente, se puede citar la reforma publicada en 1994, por la cual el artículo 21 es adicionado para señalar que la actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por “…los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos …”
Ya en la última década es cuando estos principios se adicionan en múltiples reformas constitucionales, desde los que regirán al sistema nacional de información estadística y geográfica, incorporados al artículo 26 de la Carta Magna, hasta los principios agregados en 2014 al artículo 116 indicando para las entidades federativas “… que las funciones de procuración de justicia se realicen con base en los principios de autonomía, eficiencia, imparcialidad, legalidad, objetividad, profesionalismo, responsabilidad y respeto a los derechos humanos.”
-
-
Listado de conceptos
- Conceptos de la A a la D
- Acciones colectivas
- Acción de inconstitucionalidad
- Acción penal
- Administración de justicia
- Administración pública
- Aguas nacionales
- Aguas y mares territoriales
- Asentamientos humanos
- Auto de vinculación a proceso
- Averiguación previa/investigación
- Banco central
- Bienes de dominio público
- Campañas y precampañas electorales
- Candidato independiente
- Ciudadanía
- Ciudad de México
- Comercio exterior
- Comisión Federal de Competencia Económica
- Comisión Federal de Mejora Regulatoria
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos
- Comisión Permanente
- Competitividad económica
- Comunidad (Núcleo de población)
- Congreso de la Unión
- Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
- Consejo de Desarrollo Metropolitano
- Consejo de la Judicatura Federal
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- Consignación
- Constitución
- Consulta popular
- Contribución o impuesto
- Controversia constitucional
- Conurbaciones
- Corte Penal Internacional
- Cuerpo diplomático y consular
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- Datos personales
- Debido proceso legal
- Defensoría de oficio
- Delito
- Demarcaciones territoriales de la Ciudad de México
- Democracia
- Derecho a la alimentación
- Derecho a la cultura física y la práctica del deporte
- Derecho a la educación
- Derecho al agua para consumo personal y doméstico
- Derecho a la información
- Derecho a la protección de la salud
- Derecho a la vivienda
- Derecho al medio ambiente
- Derecho al trabajo
- Derecho a poseer armas
- Derecho de asociación
- Derecho de petición
- Derecho de propiedad
- Derecho de reunión
- Derecho de réplica
- Derecho de tránsito
- Derechos de los niños
- Derechos de los pueblos indígenas
- Derechos humanos
- Derechos laborales
- Derechos políticos
- Derechos sociales
- Desarrollo rural integral
- Desarrollo urbano
- Deuda pública o nacional
- Distribución equitativa de la riqueza pública
- Áreas estratégicas y prioritarias del desarrollo
- Conceptos de la E a la J
- Ejido
- Elecciones
- Empresas de participación estatal mayoritaria
- Empresas productivas del Estado
- Entidades federativas
- Entidades paraestatales
- Estado federal
- Expropiación
- Extinción de dominio
- Extranjería
- Federalismo
- Fideicomiso público
- Financiamiento de partidos políticos
- Fiscalización superior de la Federación
- Fiscalía General de la República
- Fuero constitucional
- Fuerzas armadas
- Fundamentación
- Garantía de audiencia
- Garantía de exacta aplicación de la ley penal
- Garantía de legalidad en materia civil
- Garantías de la persona imputada
- Garantías del ofendido o de la víctima
- Garantías de seguridad jurídica
- Garantías individuales
- Gobernador
- Gobierno de coalición
- Gobierno de la Ciudad de México
- Gobierno federal
- Guardia Nacional
- Hacienda pública
- Impartición de justicia
- Inconstitucionalidad
- Indulto
- Informe del presidente de la República
- Iniciativa de ley
- Instituto Federal de Telecomunicaciones
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
- Instituto Nacional Electoral
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
- Inversión extranjera
- Inviolabilidad de la correspondencia
- Inviolabilidad de las comunicaciones privadas
- Irretroactividad de la ley
- Islas
- Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
- Jefe de gobierno del Distrito Federal
- Juicio de amparo
- Juicio oral
- Juicio político
- Junta federal de conciliación y arbitraje
- Jurisdicción
- Jurisprudencia
- Justicia agraria
- Justicia laboral
- Conceptos de la L a la R
- Legislatura de la Ciudad de México
- Ley de ingresos de la Federación
- Libertad de comercio
- Libertad de culto
- Libertad de expresión
- Libertad de imprenta
- Libre concurrencia
- Medios de comunicación social
- Mejora regulatoria
- Mexicano
- Ministerio público
- Monopolio
- Motivación
- Municipio
- Nacionalidad
- Nación
- Naturalización
- Núcleo de población
- Orden de aprehensión
- Organismo descentralizado
- Organo constitucional autónomo
- Organos reguladores coordinados en materia energética
- Pacto federal
- Partidos políticos
- Pena
- Pena de muerte
- Persona imputada
- Petróleo e hidrocarburos
- Poder ejecutivo federal
- Poderes de la unión
- Poder judicial federal
- Poder legislativo federal
- Política cultural
- Política exterior
- Pregunta parlamentaria
- Presidente de la República
- Presidente municipal
- Presupuesto de egresos de la federación
- Principio de Separación Estado-iglesias
- Principios de políticas de gobierno
- Prisión preventiva
- Proceso legislativo
- Propaganda política
- Propiedad rural
- Protección y orientación del consumidor
- Rectoría económica
- Recursos naturales
- Recursos públicos
- Reelección
- Remuneraciones de servidores públicos
- Responsabilidades de los servidores públicos
- Conceptos de la S a la Z
- Salario máximo
- Salario mínimo
- Secretaría de Estado
- Secreto bancario, fiduciario y fiscal
- Seguridad de la nación
- Seguridad pública
- Seguridad social
- Servicio profesional docente
- Servicios públicos
- Servidor público
- Sistema financiero mexicano
- Sistema Nacional Anticorrupción
- Sistema nacional de información estadística y geográfica
- Sistema nacional de planeación democrática
- Subsidio o exención
- Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Suspensión de garantías constitucionales
- Territorio nacional
- Tratados de extradición
- Tratados internacionales
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
- Tribunales agrarios
- Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
- Tribunal Federal de Justicia Administrativa
- Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
- Unidad de medida y actualización
- Veto presidencial
- Voto o sufragio
- Vías generales de comunicación
- Zona económica exclusiva
Artículos relacionados

Se prepara el sector bancario para enfrentar la crisis económica
Las instituciones de crédito tendrán un mayor plazo para constituir sus requerimientos de capital por riego operacional y deberán verificar con instrumentos biométricos la identidad de sus clientes y solicitantes.

La Ley contra el Lavado de Dinero, Preventiva y Altamente Sancionadora
La prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita fueron el objeto de la ley publicada el 17 de octubre de 2012, próxima a cumplir ocho años de

Libre Comercio de la Industria Automotriz con Brasil
México y Brasil acuerdan el libre comercio para los vehículos automóviles pesados clasificados en 28 fracciones de la tarifa del impuesto general de importación y exportación. A partir de un