Blog
Libertad de expresión
(Artículos 6º, 61 y 109 constitucionales)
El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, define a la libertad de expresión como un derecho humano fundamental según el cual “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.»
-
En nuestra Constitución, este derecho fundamental se encuentra reconocido en el artículo 6º:
“Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.
Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.
El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. Para tales efectos, el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios.”
La libertad de expresión o manifestación de ideas incluye las siguientes libertades y principios:
- Libertad de opinión y de no ser molestado por esa causa.
- Libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de manera oral, por escrito o por cualquier otro medio.
- La libertad de expresión no debe ser objeto de previa censura.
Con base en lo anterior, de la libertad de expresión se derivan la libertad de prensa o imprenta, ya que por medio de ella se difunden ideas e información, así como el derecho de réplica y el derecho a la información, ya que por medio de éste toda persona tiene derecho de buscar y recibir información.
El artículo 6º constitucional, establece como límites de la libertad de expresión, los siguientes:
- La manifestación de ideas no debe atacar la moral.
- La manifestación de ideas no debe agraviar a la persona en su vida privada, honor o imagen.
- La manifestación de ideas no debe provocar algún delito.
- La manifestación de ideas no debe perturbar el orden público.
Asimismo, los artículos 3º, 7º y 130, establecen límites a la libertad de expresión: la educación en México no podrá favorecer los privilegios de raza, religión, grupos, sexo o individuos; la libertad de expresión y de prensa tienen como límite el respeto a la vida privada y a la paz pública, y los ministros de culto público no pueden en actos de culto o en publicaciones religiosas, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones.
Cabe señalar, que el artículo 61 constitucional, en relación con la libertad de expresión, establece que los diputados y senadores, en virtud de la naturaleza de la función legislativa, que se caracteriza por la discusión de los proyectos e iniciativas de ley, son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos y no podrán ser reconvenidos por ellas, lo cual atiende también al fuero con que cuentan estos servidores públicos. En concordancia con el precepto mencionado, la fracción I del artículo 109 constitucional, que regula la responsabilidad de los servidores públicos y el juicio político, establece que éste no procede por la mera expresión de ideas.
-
El primer antecedente moderno de la libertad de expresión se remonta al documento “Bill of Rights” del estado de Virginia de los Estados Unidos, de 1776; asimismo en ese año, las constituciones de los estados de Pensilvania y Maryland, reconocieron la libertad de expresión. Igualmente en 1791, la primera enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de 1787, reconoció la imposibilidad de restringir la libertad de palabra y de prensa.
Por otro lado, la Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, estableció que la libre comunicación de pensamiento y opinión son derechos humanos y que todo ciudadano tiene derecho de hablar, escribir e imprimir de manera libre. La constitución francesa de 1791 también garantizó la libertad de expresión sin previa censura.
En México, prácticamente todas las constituciones promulgadas a partir de la independencia, consagraron la libertad de expresión y la de imprenta. El artículo 50 de la Constitución Federal de 1824, la primera ley de la Constitución de 1836 denominada “Las Siete Leyes” y el artículo 9º de la Constitución de 1843 denominada “Bases Orgánicas de la República Mexicana”, previeron la libertad de expresión.
Sin embargo, la primera Constitución de nuestro país en contener un título relativo a los derechos humanos, fue la Constitución de 1857, en cuyo título denominado “De los Derechos del Hombre”, quedaron incluidas la libertad de expresión y la libertad de imprenta o de prensa:
“Artículo 6.- La manifestación de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de tercero, provoque algún crimen o delito, o perturbe el orden público.”
“Artículo 7.- Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límite que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. Los delitos de imprenta serán juzgados por un jurado que califique el hecho, y por otro que aplique la ley y designe la pena.”
Posteriormente, la Constitución de 1917, actualmente vigente, retomó en su texto original, el de los artículos 6º y 7º de la Constitución de 1857 de manera íntegra, suprimiendo únicamente la palabra crimen del artículo 6º.
Este artículo fue reformado en 1977, añadiéndole al artículo 6º el texto “El derecho a la información será garantizado por el Estado”.
Finalmente, con la reforma electoral de 2007, se modificaron diversos artículos constitucionales, entre ellos, el artículo 6º, para añadirle el siguiente texto: “el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley”. La legislación que reglamente esta disposición no se ha emitido. A su vez, la reforma constitucional sobre telecomunicaciones emitida en 2013, introduce la frase “El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. Para tales efectos, el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios.”
-
-
Listado de conceptos
- Conceptos de la A a la D
- Acciones colectivas
- Acción de inconstitucionalidad
- Acción penal
- Administración de justicia
- Administración pública
- Aguas nacionales
- Aguas y mares territoriales
- Asentamientos humanos
- Auto de vinculación a proceso
- Averiguación previa/investigación
- Banco central
- Bienes de dominio público
- Campañas y precampañas electorales
- Candidato independiente
- Ciudadanía
- Ciudad de México
- Comercio exterior
- Comisión Federal de Competencia Económica
- Comisión Federal de Mejora Regulatoria
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos
- Comisión Permanente
- Competitividad económica
- Comunidad (Núcleo de población)
- Congreso de la Unión
- Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
- Consejo de Desarrollo Metropolitano
- Consejo de la Judicatura Federal
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- Consignación
- Constitución
- Consulta popular
- Contribución o impuesto
- Controversia constitucional
- Conurbaciones
- Corte Penal Internacional
- Cuerpo diplomático y consular
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- Datos personales
- Debido proceso legal
- Defensoría de oficio
- Delito
- Demarcaciones territoriales de la Ciudad de México
- Democracia
- Derecho a la alimentación
- Derecho a la cultura física y la práctica del deporte
- Derecho a la educación
- Derecho al agua para consumo personal y doméstico
- Derecho a la información
- Derecho a la protección de la salud
- Derecho a la vivienda
- Derecho al medio ambiente
- Derecho al trabajo
- Derecho a poseer armas
- Derecho de asociación
- Derecho de petición
- Derecho de propiedad
- Derecho de reunión
- Derecho de réplica
- Derecho de tránsito
- Derechos de los niños
- Derechos de los pueblos indígenas
- Derechos humanos
- Derechos laborales
- Derechos políticos
- Derechos sociales
- Desarrollo rural integral
- Desarrollo urbano
- Deuda pública o nacional
- Distribución equitativa de la riqueza pública
- Áreas estratégicas y prioritarias del desarrollo
- Conceptos de la E a la J
- Ejido
- Elecciones
- Empresas de participación estatal mayoritaria
- Empresas productivas del Estado
- Entidades federativas
- Entidades paraestatales
- Estado federal
- Expropiación
- Extinción de dominio
- Extranjería
- Federalismo
- Fideicomiso público
- Financiamiento de partidos políticos
- Fiscalización superior de la Federación
- Fiscalía General de la República
- Fuero constitucional
- Fuerzas armadas
- Fundamentación
- Garantía de audiencia
- Garantía de exacta aplicación de la ley penal
- Garantía de legalidad en materia civil
- Garantías de la persona imputada
- Garantías del ofendido o de la víctima
- Garantías de seguridad jurídica
- Garantías individuales
- Gobernador
- Gobierno de coalición
- Gobierno de la Ciudad de México
- Gobierno federal
- Guardia Nacional
- Hacienda pública
- Impartición de justicia
- Inconstitucionalidad
- Indulto
- Informe del presidente de la República
- Iniciativa de ley
- Instituto Federal de Telecomunicaciones
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
- Instituto Nacional Electoral
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
- Inversión extranjera
- Inviolabilidad de la correspondencia
- Inviolabilidad de las comunicaciones privadas
- Irretroactividad de la ley
- Islas
- Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
- Jefe de gobierno del Distrito Federal
- Juicio de amparo
- Juicio oral
- Juicio político
- Junta federal de conciliación y arbitraje
- Jurisdicción
- Jurisprudencia
- Justicia agraria
- Justicia laboral
- Conceptos de la L a la R
- Legislatura de la Ciudad de México
- Ley de ingresos de la Federación
- Libertad de comercio
- Libertad de culto
- Libertad de expresión
- Libertad de imprenta
- Libre concurrencia
- Medios de comunicación social
- Mejora regulatoria
- Mexicano
- Ministerio público
- Monopolio
- Motivación
- Municipio
- Nacionalidad
- Nación
- Naturalización
- Núcleo de población
- Orden de aprehensión
- Organismo descentralizado
- Organo constitucional autónomo
- Organos reguladores coordinados en materia energética
- Pacto federal
- Partidos políticos
- Pena
- Pena de muerte
- Persona imputada
- Petróleo e hidrocarburos
- Poder ejecutivo federal
- Poderes de la unión
- Poder judicial federal
- Poder legislativo federal
- Política cultural
- Política exterior
- Pregunta parlamentaria
- Presidente de la República
- Presidente municipal
- Presupuesto de egresos de la federación
- Principio de Separación Estado-iglesias
- Principios de políticas de gobierno
- Prisión preventiva
- Proceso legislativo
- Propaganda política
- Propiedad rural
- Protección y orientación del consumidor
- Rectoría económica
- Recursos naturales
- Recursos públicos
- Reelección
- Remuneraciones de servidores públicos
- Responsabilidades de los servidores públicos
- Conceptos de la S a la Z
- Salario máximo
- Salario mínimo
- Secretaría de Estado
- Secreto bancario, fiduciario y fiscal
- Seguridad de la nación
- Seguridad pública
- Seguridad social
- Servicio profesional docente
- Servicios públicos
- Servidor público
- Sistema financiero mexicano
- Sistema Nacional Anticorrupción
- Sistema nacional de información estadística y geográfica
- Sistema nacional de planeación democrática
- Subsidio o exención
- Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Suspensión de garantías constitucionales
- Territorio nacional
- Tratados de extradición
- Tratados internacionales
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
- Tribunales agrarios
- Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
- Tribunal Federal de Justicia Administrativa
- Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
- Unidad de medida y actualización
- Veto presidencial
- Voto o sufragio
- Vías generales de comunicación
- Zona económica exclusiva
Artículos relacionados

Se prepara el sector bancario para enfrentar la crisis económica
Las instituciones de crédito tendrán un mayor plazo para constituir sus requerimientos de capital por riego operacional y deberán verificar con instrumentos biométricos la identidad de sus clientes y solicitantes.

La Ley contra el Lavado de Dinero, Preventiva y Altamente Sancionadora
La prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita fueron el objeto de la ley publicada el 17 de octubre de 2012, próxima a cumplir ocho años de

Libre Comercio de la Industria Automotriz con Brasil
México y Brasil acuerdan el libre comercio para los vehículos automóviles pesados clasificados en 28 fracciones de la tarifa del impuesto general de importación y exportación. A partir de un