Blog
Suspensión de garantías constitucionales
(Artículo 29 constitucional)
De acuerdo con el Doctor Ignacio Burgoa Orihuela, la suspensión de garantías constitucionales “es un fenómeno jurídico constitucional que tiene lugar como antecedente necesario para que la actividad gubernativa de emergencia se pueda desarrollar válidamente, pues de otra manera las acciones de gobierno serían inválidas y el gobernado podría oponerse a ellas a través del juicio de amparo”. ((BURGOA ORIHUELA, Ignacio. Derecho Constitucional. Editorial Porrúa, México, 1999.))
-
Por su parte, Don Emilio Rabasa, en su obra “Mexicano: esta es tu Constitución”, señala que cuando se suspenden las garantías individuales, “el Poder Legislativo dota de facultades extraordinarias al Ejecutivo a fin de que dicte las disposiciones y adopte las medidas necesarias para afrontar rápida y fácilmente la situación: tal acto sólo supone una excepción transitoria al principio de la división de poderes, esencial en nuestro régimen político”. ((RABASA, Emilio O. y CABALLERO, Gloria. Mexicano: ésta es tu Constitución. Miguel Ángel Porrúa, Grupo Editorial. México 1995.))
La suspensión de las garantías constitucionales es, pues, un mecanismo previsto en la Constitución, que prevé la posibilidad de suspender, por un tiempo determinado, y bajo ciertas bases y lineamientos establecidos en la propia Carta Magna, algunos de los derechos fundamentales reconocidos y protegidos por ésta, que constituyan un obstáculo para hacer frente, pronta y eficazmente, a una situación de emergencia.
Tal suspensión se encuentra regulada en el artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dentro del Título Primero denominado “De los Derechos Humanos y sus Garantías”.
El citado precepto, establece las bases para la suspensión de garantías:
- Las garantías constitucionales pueden suspenderse en casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto.
- Solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación. Si la restricción o suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará de inmediato al Congreso para que las acuerde.
- La suspensión deberá ser por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a determinada persona.
- En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.
- La restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías debe estar fundada y motivada en los términos establecidos por la Constitución y ser proporcional al peligro a que se hace frente, observando en todo momento los principios de legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no discriminación.
- Cuando se ponga fin a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías, bien sea por cumplirse el plazo o porque así lo decrete el Congreso, todas las medidas legales y administrativas adoptadas durante su vigencia quedarán sin efecto de forma inmediata. El Ejecutivo no podrá hacer observaciones al decreto mediante el cual el Congreso revoque la restricción o suspensión.
- Los decretos expedidos por el Ejecutivo durante la restricción o suspensión, serán revisados de oficio e inmediatamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la que deberá pronunciarse con la mayor prontitud sobre su constitucionalidad y validez.
La suspensión de garantías sólo puede producirse en los casos y bajo los lineamientos a que alude el artículo 29. No es una facultad discrecional del titular del poder Ejecutivo. Al respecto, la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se pronunció en los siguientes términos (Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, tercera Sala, t. XLV, p. 4740):
“…las garantías individuales sólo pueden suspenderse por el congreso de la unión, mediante la petición del presidente de la República, de acuerdo con el consejo de ministros, en los casos de invasión y perturbación grave de la paz pública, o cualesquiera otros que pongan a la sociedad en grave peligro o conflicto; así, entre tanto no se acuerde la suspensión de garantías correspondientes, en la forma indicada, ni el Poder Legislativo de la Federación, ni los Poderes legislativos de los Estados, pueden expedir leyes que tengan como consecuencia la transgresión de las garantías individuales”
-
La suspensión de garantías se previó en la Constitución española de 1812, que también rigió en la Nueva España. Sin embargo, la primer Constitución de México como nación independiente, promulgada en 1824, no previó tal mecanismo, aunque debe mencionarse que durante su vigencia se crearon diferentes decretos confiriendo facultades extraordinarias al Presidente de la República, los cuales resultaban inconstitucionales.
La Constitución centralista de 1836, fue también omisa en cuanto a la suspensión de garantías. No obstante, las Bases Orgánicas de 1843, si previeron como facultad del Congreso la posibilidad de suspender o “minorar” las garantías individuales en situaciones extraordinarias, cuando la seguridad de la Nación lo exigiere en toda la República o en parte de ella para “la aprehensión y detención de los delincuentes”.
Posteriormente, Ignacio L. Vallarta, pidió que en la Constitución de 1857, se señalara la excepción de la garantía de la vida humana y en general, aseveró que las garantías inherentes a la naturaleza humana no se pueden suspender. Así pues, el artículo 29 de la citada carta magna, preveía que las garantías otorgadas por la Constitución, podían suspenderse en casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o cualquiera otro que pusiera a la sociedad en grande peligro o conflicto, con excepción de aquellas garantías que aseguraran la vida del hombre.
Para ello, solamente el Presidente de la República, de acuerdo con el consejo de ministros y con aprobación del Congreso de la Unión, y en los recesos de éste, de la diputación permanente, podía suspender las garantías por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales, y sin que la supresión se contrajera a determinado individuo. En un segundo párrafo se señalaba que si la suspensión tuviere lugar hallándose el Congreso reunido, éste concedería las autorizaciones que estimare necesarias para que el Ejecutivo hiciera frente a la situación; y si la suspensión se verificara en tiempo de receso, la diputación permanente convocaría al Congreso para que las acordara.
Al promulgarse la Constitución de 1917, se tomó la redacción prácticamente intacta del artículo 29 de la Constitución de 1857, agregándose únicamente que la suspensión se llevaría a cabo de aquellas garantías que fuesen un obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación de peligro o conflicto.
El artículo 29 de nuestra Carta Magna, ha sido reformado en tres ocasiones. Con la primera reforma, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de abril de 1981, se modificó tal precepto quitando el término Consejo de Ministros y sustituyéndose por el de los titulares de las Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y el Procurador General de la República. Mediante posterior reforma, publicada el 2 de agosto de 2007, se eliminó a los titulares de los Departamentos Administrativos como funcionarios con los que el Presidente debería acordar la suspensión.
Cabe señalar, que el caso más reciente de suspensión de garantías a nivel federal, se suscitó el 1º de junio de 1942, fecha en que se emitió un decreto de suspensión de garantías con motivo de la Segunda Guerra Mundial, levantándose la suspensión por decreto del 28 de septiembre de 1945.
Reformas recientes
El 10 de junio de 2011, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la reforma más reciente al artículo 29 constitucional. Representa la modificación de mayor importancia, llevada a cabo desde la promulgación de nuestra actual Constitución. Con ella se pretendió regular detalladamente el proceso de la suspensión o restricción de garantías, así como asegurar que ciertos derechos humanos fundamentales no puedan ser suspendidos, adicionándose para ello las bases siguientes:
- En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.
- La restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías debe estar fundada y motivada en los términos establecidos por esta Constitución y ser proporcional al peligro a que se hace frente.
- La suspensión deberá observar en todo momento los principios de legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no discriminación.
- Cuando se ponga fin a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías, bien sea por cumplirse el plazo o porque así lo decrete el Congreso, todas las medidas legales y administrativas adoptadas durante su vigencia quedarán sin efecto de forma inmediata.
- El Ejecutivo no podrá hacer observaciones al decreto mediante el cual el Congreso revoque la restricción o suspensión.
- Los decretos expedidos por el Ejecutivo durante la restricción o suspensión, serán revisados de oficio e inmediatamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la que deberá pronunciarse con la mayor prontitud sobre su constitucionalidad y validez.
El 10 de febrero de 2014 se publicó una extensa reforma constitucional en la que el artículo 29 es modificado para excluir de la decisión presidencial de restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías de las personas, la consulta y acuerdo de los titulares de la secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República.
-
-
Listado de conceptos
- Conceptos de la A a la D
- Acciones colectivas
- Acción de inconstitucionalidad
- Acción penal
- Administración de justicia
- Administración pública
- Aguas nacionales
- Aguas y mares territoriales
- Asentamientos humanos
- Auto de vinculación a proceso
- Averiguación previa/investigación
- Banco central
- Bienes de dominio público
- Campañas y precampañas electorales
- Candidato independiente
- Ciudadanía
- Ciudad de México
- Comercio exterior
- Comisión Federal de Competencia Económica
- Comisión Federal de Mejora Regulatoria
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos
- Comisión Permanente
- Competitividad económica
- Comunidad (Núcleo de población)
- Congreso de la Unión
- Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
- Consejo de Desarrollo Metropolitano
- Consejo de la Judicatura Federal
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- Consignación
- Constitución
- Consulta popular
- Contribución o impuesto
- Controversia constitucional
- Conurbaciones
- Corte Penal Internacional
- Cuerpo diplomático y consular
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- Datos personales
- Debido proceso legal
- Defensoría de oficio
- Delito
- Demarcaciones territoriales de la Ciudad de México
- Democracia
- Derecho a la alimentación
- Derecho a la cultura física y la práctica del deporte
- Derecho a la educación
- Derecho al agua para consumo personal y doméstico
- Derecho a la información
- Derecho a la protección de la salud
- Derecho a la vivienda
- Derecho al medio ambiente
- Derecho al trabajo
- Derecho a poseer armas
- Derecho de asociación
- Derecho de petición
- Derecho de propiedad
- Derecho de reunión
- Derecho de réplica
- Derecho de tránsito
- Derechos de los niños
- Derechos de los pueblos indígenas
- Derechos humanos
- Derechos laborales
- Derechos políticos
- Derechos sociales
- Desarrollo rural integral
- Desarrollo urbano
- Deuda pública o nacional
- Distribución equitativa de la riqueza pública
- Áreas estratégicas y prioritarias del desarrollo
- Conceptos de la E a la J
- Ejido
- Elecciones
- Empresas de participación estatal mayoritaria
- Empresas productivas del Estado
- Entidades federativas
- Entidades paraestatales
- Estado federal
- Expropiación
- Extinción de dominio
- Extranjería
- Federalismo
- Fideicomiso público
- Financiamiento de partidos políticos
- Fiscalización superior de la Federación
- Fiscalía General de la República
- Fuero constitucional
- Fuerzas armadas
- Fundamentación
- Garantía de audiencia
- Garantía de exacta aplicación de la ley penal
- Garantía de legalidad en materia civil
- Garantías de la persona imputada
- Garantías del ofendido o de la víctima
- Garantías de seguridad jurídica
- Garantías individuales
- Gobernador
- Gobierno de coalición
- Gobierno de la Ciudad de México
- Gobierno federal
- Guardia Nacional
- Hacienda pública
- Impartición de justicia
- Inconstitucionalidad
- Indulto
- Informe del presidente de la República
- Iniciativa de ley
- Instituto Federal de Telecomunicaciones
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
- Instituto Nacional Electoral
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
- Inversión extranjera
- Inviolabilidad de la correspondencia
- Inviolabilidad de las comunicaciones privadas
- Irretroactividad de la ley
- Islas
- Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
- Jefe de gobierno del Distrito Federal
- Juicio de amparo
- Juicio oral
- Juicio político
- Junta federal de conciliación y arbitraje
- Jurisdicción
- Jurisprudencia
- Justicia agraria
- Justicia laboral
- Conceptos de la L a la R
- Legislatura de la Ciudad de México
- Ley de ingresos de la Federación
- Libertad de comercio
- Libertad de culto
- Libertad de expresión
- Libertad de imprenta
- Libre concurrencia
- Medios de comunicación social
- Mejora regulatoria
- Mexicano
- Ministerio público
- Monopolio
- Motivación
- Municipio
- Nacionalidad
- Nación
- Naturalización
- Núcleo de población
- Orden de aprehensión
- Organismo descentralizado
- Organo constitucional autónomo
- Organos reguladores coordinados en materia energética
- Pacto federal
- Partidos políticos
- Pena
- Pena de muerte
- Persona imputada
- Petróleo e hidrocarburos
- Poder ejecutivo federal
- Poderes de la unión
- Poder judicial federal
- Poder legislativo federal
- Política cultural
- Política exterior
- Pregunta parlamentaria
- Presidente de la República
- Presidente municipal
- Presupuesto de egresos de la federación
- Principio de Separación Estado-iglesias
- Principios de políticas de gobierno
- Prisión preventiva
- Proceso legislativo
- Propaganda política
- Propiedad rural
- Protección y orientación del consumidor
- Rectoría económica
- Recursos naturales
- Recursos públicos
- Reelección
- Remuneraciones de servidores públicos
- Responsabilidades de los servidores públicos
- Conceptos de la S a la Z
- Salario máximo
- Salario mínimo
- Secretaría de Estado
- Secreto bancario, fiduciario y fiscal
- Seguridad de la nación
- Seguridad pública
- Seguridad social
- Servicio profesional docente
- Servicios públicos
- Servidor público
- Sistema financiero mexicano
- Sistema Nacional Anticorrupción
- Sistema nacional de información estadística y geográfica
- Sistema nacional de planeación democrática
- Subsidio o exención
- Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Suspensión de garantías constitucionales
- Territorio nacional
- Tratados de extradición
- Tratados internacionales
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
- Tribunales agrarios
- Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
- Tribunal Federal de Justicia Administrativa
- Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
- Unidad de medida y actualización
- Veto presidencial
- Voto o sufragio
- Vías generales de comunicación
- Zona económica exclusiva
Artículos relacionados

Se prepara el sector bancario para enfrentar la crisis económica
Las instituciones de crédito tendrán un mayor plazo para constituir sus requerimientos de capital por riego operacional y deberán verificar con instrumentos biométricos la identidad de sus clientes y solicitantes.

La Ley contra el Lavado de Dinero, Preventiva y Altamente Sancionadora
La prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita fueron el objeto de la ley publicada el 17 de octubre de 2012, próxima a cumplir ocho años de

Libre Comercio de la Industria Automotriz con Brasil
México y Brasil acuerdan el libre comercio para los vehículos automóviles pesados clasificados en 28 fracciones de la tarifa del impuesto general de importación y exportación. A partir de un