Política de regulación del mercado

La política de regulación del mercado está sustentada en las disposiciones constitucionales relativas a la libre concurrencia, la libertad de comercio, las regulaciones antimonopólicas, el control de precios, las áreas estratégicas y el uso del gasto público como instrumento de promoción económica, todas ellas contenidas en los artículos 25, 26 y 28 de la Carta Magna.

  • Estas disposiciones constitucionales dan el sustento y respaldo a la legislación secundaria en donde se establecen y ejercen los instrumentos regulatorios, aunque hay que advertir que los que ahora están vigentes son una mezcla de dos épocas: la de orden proteccionista, fundada en el desarrollo industrial, la sustitución de importaciones, el control de precios y la intervención económica en la producción y el abasto de productos básicos, mediante un extenso sector paraestatal, lo cual se mantuvo hasta 1992; y la de orden globalizado, que suprime la participación pública mediante organismos propios, abre las puertas a la inversión extranjera y las importaciones, a partir del tratado de libre comercio de América de Norte, en 1994 y hasta la fecha.

    De la primera época se conservan mecanismos de fijación de precios máximos de venta al público en algunos ramos industriales de productos y servicios básicos, el abasto estatal en alimentos como la leche, el azúcar, la electricidad, las gasolinas y las tiendas Conasupo, así como algunas instituciones públicas, como la que presta el servicio de aseguramiento a la producción agropecuaria.

    De la segunda época, con la supresión de los mecanismos e instituciones de abasto de alimentos, de los precios de garantía de productos agropecuarios y la liquidación y venta de los grandes consorcios gubernamentales en productos como el acero, el azúcar, la aviación y el transporte ferroviario, se da el paso a las importaciones de casi toda clase de productos y servicios, a la competencia económica, a las regulaciones antimonopólicas y a los programas de promoción sectorial.

    El grupo de políticas que forman parte de la regulación del mercado son las siguientes:

    [toggle style=»closed» title=»Indexación»]

    En esta política se agrupa la legislación que bajo diversas perspectivas está vinculada a la indexación de los precios de mercado.  De una parte, está la que señala el código fiscal de la Federación, en 1988, para actualizar el pago de las contribuciones con el índice de precios al consumidor.  De la otra, la desvinculación al salario mínimo de la función adquirida como unidad de cuenta para actualizar el cálculo de obligaciones o sanciones que se expresan en dinero.

    [/toggle]

    [toggle style=»closed» title=»Precios de productos básicos y uso generalizado»]

    Esta política fue uno de los principales instrumentos regulatorios en la época proteccionista y subsiste el mecanismo de precios máximos de venta al público, aplicado recientemente al gas LP y las gasolinas, y persiste con la caña de azúcar.  Aunque tiende a desaparecer ha sido utilizado en épocas de desabasto y especulación.

    [/toggle]

    [toggle style=»closed» title=»Monopolio o libre competencia»]

    Las prohibiciones antimonopólicas están plasmadas en el texto original del artículo 28 constitucional pero sus instrumentos, acompasados con la competencia económica de un país contemporáneo de corte capitalista, aparecieron con la primera ley de competencia económica, en 1992, para después ser homologados con los de otros países e incorporarse en la ley de 2014.

    Las conductas anticompetitivas incorporadas son las prácticas monopólicas absolutas y las relativas, así como la determinación del mercado relevante, del poder sustancial y del insumo esencial, así como las concentraciones, señaladas en la propia ley, el estatuto orgánico de la Comisión Federal de Competencia Económica y sus disposiciones, criterios y acuerdos emitidos.

    [/toggle]

    Dentro de las tablas dinámicas que muestran los marcos jurídicos, la legislación relativa a las reformas a la Carta constitucional, leyes, códigos, tratados internacionales y algunas disposiciones administrativas seleccionadas, se vinculan con los conceptos constitucionales elaborados en el SIEMéxico® para la mejor comprensión de su alcance.

    Cada una de las pestañas tituladas Constitución (Directrices), Leyes y Reglamentos (Instrumentos), Otras Disposiciones, Tratados internacionales (globalización) y Lo Más Reciente, contiene una ayuda que explica su contenido.

  •  

  •  

  •  

  •  

  • Autoridades responsables

    Institución
    Organización
    Política que administra
    Comisión Federal de Competencia Económica Estatuto orgánico
    8 jul 2014
    Monopolio.
    Regulaciones para sancionar prácticas monopólicas y anticompetitivas.
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía Reglamento interior
    31 marzo 2009
    Indexación.
    Determina el Valor de la Unidad de Medida y Actualización.
    Secretaría de Desarrollo Social Ley orgánica de la administración pública federal
    29 dic 1976, artículo 32
    Reglamento interior
    24 ago 2012
    Precios de productos básicos y de uso generalizado.
    Distribución de alimentos básicos.
    Secretaría de Economía Ley orgánica de la administración pública federal
    29 dic 1976, artículo 34
    Reglamento interior
    9 sep 2016
    Productos básicos.
    Diseño de mecanismos de abasto y distribución.

     

    Autoridades coadyuvantes

    Institución
    Organización
    Política que administra
    Banco de México Ley del Banco de México
    23 dic 1993
    Política hacendaria
    Circulante monetario.
    Procuraduría Federal del Consumidor Reglamento
    16 julio 2004
    Comercio interior
    Protección y orientación al consumidor. 
    Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Ley orgánica de la administración pública federal
    29 dic 1976, artículo 35
    Reglamento interior
    25 abr 2012
    Comercio interior.
    Comercialización agropecuaria.
    Servicio de administración tributaria Reglamento interior
    24 agosto 2015
    Hacendaria.
    Impuestos.

Listado de conceptos

Artículos relacionados