Blog

Las Nuevas Alternativas para el Sur y el Sureste
El sur y el sureste de México, hasta hace poco habían sido vistos preponderantemente con un escenario de políticas asistenciales, por el atraso social y la miseria insuperable imperante, que no hemos sido capaces de superar como sociedad.
[toggle type=»min» style=»closed» title=»Conceptos constitucionales vinculados»]
Áreas estratégicas y prioritarias del desarrollo
Estado federal[/toggle]
Son dos de las grandes regiones que aparecen cada año en el presupuesto de egresos que aprueba el Congreso de la Unión, absorbiendo una gran porción de los recursos públicos que no pueden destinarse a otras partes de nuestro territorio, estimadas como grandes opciones de alta vocación productiva, para emprender con rapidez el progreso y la actividad económica.
Pero esta visión ha cambiado radicalmente desde los últimos 50 años. Primero fueron los fideicomisos federales para crear y desarrollar la zona turística de Xel-Ha, Xcaret y Caleta de Yal-Ku en 1973, después el reconocimiento de Quintana Roo como entidad federativa en 1974, luego la proliferación de áreas naturales protegidas en la zona y el boom petrolero del trienio 1980- 1982 con su gran estela de desequilibrio ambiental, entre otros sucesos, los cuales nos muestran un largo camino de redistribución de recursos realizado por la Federación, destinado a tales regiones.
También hay que reconocer que el esfuerzo gubernamental hecho en el sur y el sureste no ha sido bien planificado. Probablemente el origen provenga en gran parte de la visión fragmentada que han tenido autoridades de la Federación y las de orden local, acerca de la excelente posición geográfica en que se ha convertido la región para la explotación de sus recursos naturales, como es el caso del mar, visto más como paisaje que como lo que verdaderamente es: la plataforma del futuro económico de la nación.
Sin embargo, esta visión dispersa ha comenzado a cambiar. La expedición de la ley federal de zonas económicas especiales (ZEE), publicada el 1º de junio de 2016, ofrece un enfoque más inteligente acerca del desarrollo regional y territorial del país. Las primeras declaratorias de ZEE, para Puerto Chiapas, Coatzacoalcos y Lázaro Cárdenas-La Unión, en septiembre de 2017, si bien parecen una respuesta gubernamental ante los lamentables sismos que cimbraron el sur del país, también lo son de un mecanismo de desarrollo regional más depurado que sus antecesores de 1986, 1979 y 1971.
Las 7 zonas creadas hasta ahora constituyen una nueva cartografía para las políticas implicadas en el desarrollo de regiones con vocación productiva y en espera de una respuesta planificada de la administración pública: de promoción industrial, abierta al comercio internacional, generadora de competitividad, de uso pleno de sus ventajas comparativas en cuanto a la explotación de recursos naturales y de respeto al medio ambiente, que traen un luz esperanzadora para quienes viven en municipios olvidados del desarrollo general del país.
Los incentivos de las zonas económicas especiales
A diferencia de otros decretos sobre desarrollo regional que preceden a la ley vigente, las nuevas ZEE ofrecen estímulos y los puntos de inversión mejor localizados que deben tener una incidencia real sobre el estatus económico y social prevaleciente en los municipios y zonas escogidas, entre los que destacan los siguientes:
- En materia de estímulos fiscales, se otorgan los siguientes beneficios a las sociedades que funjan como administradores integrales y a los inversionistas:
- Disminución de su carga tributaria del 100% de la tasa prevista en la ley del ISR, durante los primeros 10 ejercicios; y del 50% por los siguientes 5 años posteriores. No será aplicable el régimen opcional para grupos de sociedades.
- Para lograr la reducción señalada, deberá mantenerse al menos el mismo número de trabajadores asegurados registrados en el régimen obligatorio del IMSS, en todos los ejercicios fiscales en los que se aplique el beneficio. No podrá omitirse ninguna obligación patronal en materia de seguridad social.
- Se otorga a los contribuyentes que tengan algún establecimiento, agencia, sucursal o cualquier lugar de negocios en una ZEE, un crédito fiscal durante los primeros 10 ejercicios fiscales en los que realicen actividades dentro de la citada Zona, aplicable contra el ISR, equivalente al 50% de la aportación obrero-patronal del seguro de enfermedades y maternidad prevista en el artículo 106 de la ley del seguro social y equivalente al 25% de dicha aportación durante los 5 años subsecuentes.
- Los contribuyentes residentes en México que se establezcan en la Zona, podrán aplicar al impuesto pagado en el extranjero, para fines del acreditamiento, un descuento similar al que reciban por el ISR correspondiente a sus actividades en la Zona.
- Se podrá aplicar un estímulo fiscal consistente en una deducción adicional aplicable contra los ingresos generados en la ZEE, equivalente al 25% del gasto efectivamente erogado por concepto de la capacitación que reciba cada uno de los trabajadores.
- Se exenta a los administradores integrales del pago de derechos por el uso, goce o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Federación, a que se refiere el artículo 232 de la ley federal de derechos.
- La prestación de servicios y el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes tangibles, que se presten u otorguen al administrador integral o a los inversionistas para ser utilizados o aprovechados al interior de la Zona, para la realización de las actividades productivas previstas en la ley, que sean enajenados o proporcionados por contribuyentes residentes en el territorio nacional ubicados fuera de la ZEE, estarán afectas a la tasa de 0% del IVA.
- La introducción a una ZEE de bienes provenientes del extranjero, la adquisición de bienes intangibles por residentes de la Zona enajenados por no residentes en el país, el uso o goce temporal de bienes intangibles en la Zona proporcionados por personas no residentes en el país, el uso o goce temporal de bienes tangibles en la Zona cuya entrega material se hubiera efectuado en el extranjero, y el aprovechamiento de los servicios en la Zona cuando se presten por no residentes en el país, no serán considerados como importación para efectos del IVA.
- Cuando el administrador integral o los inversionistas introduzcan a la ZEE bienes adquiridos fuera de la misma, respecto de los cuales les hubieran trasladado el IVA, a fin de cumplir el propósito de que los bienes entren sin carga fiscal a la mencionada Zona, se permite la recuperación de dicho impuesto mediante su devolución.
- Cuando los bienes se extraigan de la Zona para destinarse al extranjero, no se producirá consecuencia alguna para efectos del IVA, toda vez que tratándose de bienes procedentes del extranjero su introducción a la Zona no se consideró importación.
- En materia aduanera, se crea un régimen especial para incentivar la productividad de las ZEE. Como uno de sus propósitos es la mejora de los niveles de competitividad de las empresas participantes, se otorgan ciertas facilidades tales como la posibilidad de introducir mercancías a la Zona a través de pedimentos consolidados; transferir mercancías entre inversionistas ubicados en la misma o en distinta Zona; extraer temporalmente maquinaria y equipo para ser sometido a reparación o mantenimiento; realizar la introducción de mercancías sin cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias ni normas oficiales mexicanas que la Secretaría de Economía determine procedente.
- En materia de facilidades administrativas, la extracción de los bienes de una ZEE realizada por un administrador integral o un inversionista para ser introducidos por los mismos a un establecimiento de su propiedad ubicado en otra ZEE, no estará sujeta al pago del IVA.
El impacto económico y social
Las ZEE tienen como objetivo contribuir al abatimiento de la desigualdad, promoviendo el crecimiento económico sostenible y equilibrado del municipio que ha sido seleccionado y su área de influencia, generando empleos y oportunidades productivas en regiones aptas para la producción y el aprovechamiento de oportunidades comerciales internacionales. Este propósito es confirmado por los siguientes indicadores:
- En materia de impacto en el empleo, las 7 declaratorias de ZEE involucran a 34 municipios, incluyendo su área de influencia, cuya población está ocupada en las regiones del Soconusco, la Chontalpa, así como las zonas portuarias del Istmo, Michoacán y Golfo de México, alcanzando un estimado de 2´121,767 habitantes que serán beneficiados.
- En materia de actividades económicas beneficiadas, suman 31 las ramas económicas que en su conjunto tendrán nuevas oportunidades de aportar sus insumos, transformarlos o comercializarlos en el resto del país y el extranjero, particularmente por ser productoras sobresalientes dentro del área de influencia de las Zonas:((Fuente: Decretos de creación de las ZEE y Sistema de Información Estratégica.))
- Pesca
- Carnes y lácteos
- Preparación de frutas y legumbres
- Molienda de trigo
- Molienda de nixtamal
- Harina de maíz
- Beneficio y molienda de café
- Azúcar
- Aceites y grasas comestibles
- Dulces, bombones y confituras
- Arroz y otros productos agrícolas de molino
- Bebidas alcohólicas
- Hilados y tejidos de fibras blandas
- Hilados y tejidos de fibras duras
- Otras industrias textiles
- Prendas de vestir
- Química básica
- Abonos y fertilizantes
- Productos farmacéuticos
- Productos de hule
- Artículos de plástico
- Vidrio y productos de vidrio
- Industrias básicas de hierro y acero
- Productos metálicos estructurales
- Maquinaria y equipo no eléctricos
- Maquinaria y aparatos eléctricos
- Equipos y aparatos electrónicos
- Equipos y aparatos eléctricos
- Automóviles
- Carrocerías, motores, partes y accesorios para automóviles
- Servicios relacionados con la computación
- En materia de infraestructura, las 7 zonas se localizan en municipios con instalaciones portuarias o cerca de ellas, si consideramos que se han emitido a la fecha declaratorias para Puerto Chiapas, Coatzacoalcos, Lázaro Cárdenas, Progreso, Salina Cruz, Champotón y Paraíso. Esto abre las puertas al mercado internacional.
- Se espera que las dependencias y entidades de la administración pública federal, con funciones relativas al ordenamiento territorial, el fortalecimiento del capital humano, el apoyo al financiamiento, la promoción de encadenamientos productivos e innovación, el fomento al desarrollo económico, social y urbano, y la mejora de las acciones de seguridad pública, realicen los programas y acciones consecuentes con la importancia otorgada a las ZEE.
- En materia de atención a la pobreza, los 7 decretos de declaratoria atienden en su conjunto a 93 zonas de atención prioritaria, dado que se localizan entre las 10 entidades federativas con mayor incidencia de pobreza extrema, aunque aptas para el desarrollo.
Una visión de conjunto
Esta nueva zonificación puede ser la antesala de un próspero desarrollo regional, de fuerte incidencia en nuestra balanza comercial con el exterior y en nuestra maltrecha autosuficiencia alimentaria, particularmente en los productos de reducida transformación industrial.
Si estas siete zonas, en el sur y sureste, logran tener éxito, conducirán al nacimiento de una red nacional de las regiones más productivas, promotora de actividades hasta ahora ignoradas, entre las que sobresale la acuacultura y la naciente maricultura, llamadas a cubrir el déficit nutricional de nuestros grupos sociales más vulnerables.
El éxito está condicionado por importantes acciones de gobierno a realizar. Es indispensable reglamentar la disposición constitucional que crea las actividades prioritarias a fin de poder promoverlas, otorgarles seguridad jurídica e impulsar los esfuerzos, programas y las actividades que necesitarán las ramas económicas con espacios dentro de las zonas, como son la capacitación y especialización de personal, el financiamiento a la pequeña y mediana empresa nacionales, y los servicios de comercialización, entre otros.
El sur y el sureste deben ser más que belleza natural mezclada con miseria escondida. Probablemente la forma de incorporar estas regiones al desarrollo económico, esté asociada a nuevas incorporaciones de otras políticas como las de libre concurrencia, apoyo a industrias nacionales, desarrollo rural, y respeto al régimen laboral y de seguridad social, que no se incorporaron en los esfuerzos gubernamentales del pasado.
Es cierto, necesitamos evitar la contaminación, también ciudades que crezcan en el orden y la suficiencia de los servicios públicos, pero, sobre todo, necesitamos fuentes de trabajo y empleos bien remunerados sólo alcanzables con empresas prósperas, competitivas e innovadoras, acompañadas de políticas de gobierno aplicadas conforme a sus marcos jurídicos.
De esto nos gustaría que nos hablaran los candidatos presidenciales en sus debates públicos.
Abril de 2018.
Alejandro Spíndola Yáñez
Director general
Listado de conceptos
- Conceptos de la A a la D
- Acciones colectivas
- Acción de inconstitucionalidad
- Acción penal
- Administración de justicia
- Administración pública
- Aguas nacionales
- Aguas y mares territoriales
- Asentamientos humanos
- Auto de vinculación a proceso
- Averiguación previa/investigación
- Banco central
- Bienes de dominio público
- Campañas y precampañas electorales
- Candidato independiente
- Ciudadanía
- Ciudad de México
- Comercio exterior
- Comisión Federal de Competencia Económica
- Comisión Federal de Mejora Regulatoria
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos
- Comisión Permanente
- Competitividad económica
- Comunidad (Núcleo de población)
- Congreso de la Unión
- Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
- Consejo de Desarrollo Metropolitano
- Consejo de la Judicatura Federal
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- Consignación
- Constitución
- Consulta popular
- Contribución o impuesto
- Controversia constitucional
- Conurbaciones
- Corte Penal Internacional
- Cuerpo diplomático y consular
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- Datos personales
- Debido proceso legal
- Defensoría de oficio
- Delito
- Demarcaciones territoriales de la Ciudad de México
- Democracia
- Derecho a la alimentación
- Derecho a la cultura física y la práctica del deporte
- Derecho a la educación
- Derecho al agua para consumo personal y doméstico
- Derecho a la información
- Derecho a la protección de la salud
- Derecho a la vivienda
- Derecho al medio ambiente
- Derecho al trabajo
- Derecho a poseer armas
- Derecho de asociación
- Derecho de petición
- Derecho de propiedad
- Derecho de reunión
- Derecho de réplica
- Derecho de tránsito
- Derechos de los niños
- Derechos de los pueblos indígenas
- Derechos humanos
- Derechos laborales
- Derechos políticos
- Derechos sociales
- Desarrollo rural integral
- Desarrollo urbano
- Deuda pública o nacional
- Distribución equitativa de la riqueza pública
- Áreas estratégicas y prioritarias del desarrollo
- Conceptos de la E a la J
- Ejido
- Elecciones
- Empresas de participación estatal mayoritaria
- Empresas productivas del Estado
- Entidades federativas
- Entidades paraestatales
- Estado federal
- Expropiación
- Extinción de dominio
- Extranjería
- Federalismo
- Fideicomiso público
- Financiamiento de partidos políticos
- Fiscalización superior de la Federación
- Fiscalía General de la República
- Fuero constitucional
- Fuerzas armadas
- Fundamentación
- Garantía de audiencia
- Garantía de exacta aplicación de la ley penal
- Garantía de legalidad en materia civil
- Garantías de la persona imputada
- Garantías del ofendido o de la víctima
- Garantías de seguridad jurídica
- Garantías individuales
- Gobernador
- Gobierno de coalición
- Gobierno de la Ciudad de México
- Gobierno federal
- Guardia Nacional
- Hacienda pública
- Impartición de justicia
- Inconstitucionalidad
- Indulto
- Informe del presidente de la República
- Iniciativa de ley
- Instituto Federal de Telecomunicaciones
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
- Instituto Nacional Electoral
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
- Inversión extranjera
- Inviolabilidad de la correspondencia
- Inviolabilidad de las comunicaciones privadas
- Irretroactividad de la ley
- Islas
- Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
- Jefe de gobierno del Distrito Federal
- Juicio de amparo
- Juicio oral
- Juicio político
- Junta federal de conciliación y arbitraje
- Jurisdicción
- Jurisprudencia
- Justicia agraria
- Justicia laboral
- Conceptos de la L a la R
- Legislatura de la Ciudad de México
- Ley de ingresos de la Federación
- Libertad de comercio
- Libertad de culto
- Libertad de expresión
- Libertad de imprenta
- Libre concurrencia
- Medios de comunicación social
- Mejora regulatoria
- Mexicano
- Ministerio público
- Monopolio
- Motivación
- Municipio
- Nacionalidad
- Nación
- Naturalización
- Núcleo de población
- Orden de aprehensión
- Organismo descentralizado
- Organo constitucional autónomo
- Organos reguladores coordinados en materia energética
- Pacto federal
- Partidos políticos
- Pena
- Pena de muerte
- Persona imputada
- Petróleo e hidrocarburos
- Poder ejecutivo federal
- Poderes de la unión
- Poder judicial federal
- Poder legislativo federal
- Política cultural
- Política exterior
- Pregunta parlamentaria
- Presidente de la República
- Presidente municipal
- Presupuesto de egresos de la federación
- Principio de Separación Estado-iglesias
- Principios de políticas de gobierno
- Prisión preventiva
- Proceso legislativo
- Propaganda política
- Propiedad rural
- Protección y orientación del consumidor
- Rectoría económica
- Recursos naturales
- Recursos públicos
- Reelección
- Remuneraciones de servidores públicos
- Responsabilidades de los servidores públicos
- Conceptos de la S a la Z
- Salario máximo
- Salario mínimo
- Secretaría de Estado
- Secreto bancario, fiduciario y fiscal
- Seguridad de la nación
- Seguridad pública
- Seguridad social
- Servicio profesional docente
- Servicios públicos
- Servidor público
- Sistema financiero mexicano
- Sistema Nacional Anticorrupción
- Sistema nacional de información estadística y geográfica
- Sistema nacional de planeación democrática
- Subsidio o exención
- Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Suspensión de garantías constitucionales
- Territorio nacional
- Tratados de extradición
- Tratados internacionales
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
- Tribunales agrarios
- Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
- Tribunal Federal de Justicia Administrativa
- Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
- Unidad de medida y actualización
- Veto presidencial
- Voto o sufragio
- Vías generales de comunicación
- Zona económica exclusiva
Artículos relacionados

Se prepara el sector bancario para enfrentar la crisis económica
Las instituciones de crédito tendrán un mayor plazo para constituir sus requerimientos de capital por riego operacional y deberán verificar con instrumentos biométricos la identidad de sus clientes y solicitantes.

La Ley contra el Lavado de Dinero, Preventiva y Altamente Sancionadora
La prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita fueron el objeto de la ley publicada el 17 de octubre de 2012, próxima a cumplir ocho años de

Libre Comercio de la Industria Automotriz con Brasil
México y Brasil acuerdan el libre comercio para los vehículos automóviles pesados clasificados en 28 fracciones de la tarifa del impuesto general de importación y exportación. A partir de un