Blog
Observatorio de Vigilancia Estratégica. 11 de Junio 2018.
Oportunidades de Negocios.
- TLCAN, ruta de prosperidad y conflicto
En el mundo actual las controversias comerciales son más visibles que nunca. No obstante los antecedentes de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, en la década de los sesenta del siglo pasado, para nuestro país la era de los tratados comerciales propiamente inicia en 1994 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Alcanza, pues, más de dos décadas, que no han estado exentas de conflictos entre las partes.
El TLCAN nos introdujo al mundo del capitalismo global con todas las consecuencias que ello ha implicado. Y algunas de ellas han sido la creciente interdependencia con el mercado estadounidense, así como el beneficio de las inversiones de muchas empresas globales para introducir sus productos al mercado común de Norteamérica, por la vía de las reglas de origen que pactó el Gobierno Federal.
Desde 2003 queda documentada la evolución de las constantes controversias comerciales en materia de libre circulación de bienes entre México y Estados Unidos, que se han presentado en el curso de 14 años casi ininterrumpidos:
- Salvaguarda para la avicultura (2003).
- La enmienda Byrd (2005).
- El conflicto con el azúcar (2006).
- Los problemas del transporte (2009).
- Las importaciones de acero y aluminio (2018).
La disputa actual se origina de la decisión del gobierno de los Estados Unidos, de marzo de 2018, de aumentar las tasas arancelarias aplicables a sus importaciones de productos de acero y aluminio procedentes de todo el mundo, en 25% y 10% respectivamente, aduciendo razones de seguridad nacional ante los importantes volúmenes de compras. Aquí quedaron incluidas las partes del TLCAN.
El panorama completo acerca de las respuestas mexicanas a las medidas unilaterales de Estados Unidos, dentro del TLCAN, así como las repercusiones probables de la última decisión norteamericana, lo encontrará en nuestro análisis titulado TLCAN, Ruta de Prosperidad y Conflicto.
- Carne de cerdo sujeta permiso previo
Como parte de la respuesta comercial a los EEUU, la autoridad comercial mexicana incrementó el arancel-cupo a la carne de animales de la especie porcina, fresca, refrigerada y congelada, cuando el importador cuente con certificado de cupo.
La propia SECON señala que entre 2010 y 2017, EEUU representó el 89% de las importaciones de carne de cerdo de México y que tales compras representaron en promedio el 33% del consumo nacional aparente.
Este arancel-cupo a la carne de cerdo, se estableció en diciembre de 2014, en atención a la carencia en el abasto y a evitar aumento de su precio.
El nuevo cupo autorizado es de 350,000 toneladas hasta fines de 2018, y se aplicará bajo el mecanismo de asignación directa. Ello quedó señalado en el acuerdo secretarial de la SECON, publicado el 5 de junio de 2018.
Agenda de la semana.
- Para el 12 de junio
Termina la vigencia de cuotas compensatorias
Esta fecha es la última para que la Secretaría de Economía admita manifestaciones de interés de empresas afectadas respecto de las importaciones de la mercancía llamada cadena de acero de eslabones soldados, originarias de China.
La cuota definitiva aplicada a estas importaciones es de $0.72 dólares de los Estados Unidos de América por kilogramo, impuesta mediante resolución final publicada el 17 de julio de 2003.
- Para el 12 de junio
Actualización de la normatividad de la PROFECO
La Procuraduría Federal del Consumidor, deberá para esta fecha haber actualizado su estatuto orgánico, a fin de poder representar a los consumidores ante la Comisión Federal de Competencia Económica, cuando interponga denuncia por aumentos de precios, restricciones en la cantidad ofrecida o divisiones de mercados de bienes o servicios derivados de posibles prácticas monopólicas.
Las facultades que ejercerá la PROFECO incluyen alertas a los consumidores, informar a las autoridades sobre productos defectuosos o dañinos que pongan en riesgo la vida, la salud, la seguridad o la economía del consumidor, y ordenar el llamado a revisión de bienes o productos cuando presenten defecto o daños que ameriten ser corregidos, reparados o reemplazados.
Ello se indica en el artículo 5º transitorio del decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley federal de protección al consumidor, publicado el 11 de enero de 2018.
- Para el 17 y el 18 de junio
Concluye dispensa temporal a Colombia
Termina la dispensa temporal adoptada por la Comisión Administradora del TLC con Colombia, que consiste en aplicar el impuesto a la importación de bienes originarios, a ciertos productos textiles.
La agenda quedó consignada en los artículos 2º y 4º transitorios, del acuerdo secretarial de la SECON, por el que se da a conocer la Decisión No. 88 de la Comisión Administradora del TLC con Colombia, publicado el 1º de junio de 2017.
Que hay de nuevo
- El IFETEL cobrará un nuevo aprovechamiento
El Instituto Federal de Telecomunicaciones, fija para 2018 el monto del aprovechamiento que cobrará por el estudio y, en su caso, expedición de la Constancia de Autorización para el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso secundario.
Este uso secundario de bandas de frecuencias es para las destinadas a satisfacer necesidades específicas de telecomunicaciones de personas dedicadas a actividades determinadas que no tienen como finalidad prestar servicios de telecomunicaciones con fines comerciales, así como permitir que los dispositivos de radiocomunicaciones de corto alcance debidamente homologados, hagan uso secundario de bandas de frecuencias del propio espectro radioeléctrico. Todo ello, sin producir interferencias.
Ello fue señalado en el acuerdo que autoriza a IFETEL a imponer un gravamen a tales autorizaciones, el 1º de junio de 2018.
Listado de conceptos
- Conceptos de la A a la D
- Acciones colectivas
- Acción de inconstitucionalidad
- Acción penal
- Administración de justicia
- Administración pública
- Aguas nacionales
- Aguas y mares territoriales
- Asentamientos humanos
- Auto de vinculación a proceso
- Averiguación previa/investigación
- Banco central
- Bienes de dominio público
- Campañas y precampañas electorales
- Candidato independiente
- Ciudadanía
- Ciudad de México
- Comercio exterior
- Comisión Federal de Competencia Económica
- Comisión Federal de Mejora Regulatoria
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos
- Comisión Permanente
- Competitividad económica
- Comunidad (Núcleo de población)
- Congreso de la Unión
- Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
- Consejo de Desarrollo Metropolitano
- Consejo de la Judicatura Federal
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- Consignación
- Constitución
- Consulta popular
- Contribución o impuesto
- Controversia constitucional
- Conurbaciones
- Corte Penal Internacional
- Cuerpo diplomático y consular
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- Datos personales
- Debido proceso legal
- Defensoría de oficio
- Delito
- Demarcaciones territoriales de la Ciudad de México
- Democracia
- Derecho a la alimentación
- Derecho a la cultura física y la práctica del deporte
- Derecho a la educación
- Derecho al agua para consumo personal y doméstico
- Derecho a la información
- Derecho a la protección de la salud
- Derecho a la vivienda
- Derecho al medio ambiente
- Derecho al trabajo
- Derecho a poseer armas
- Derecho de asociación
- Derecho de petición
- Derecho de propiedad
- Derecho de reunión
- Derecho de réplica
- Derecho de tránsito
- Derechos de los niños
- Derechos de los pueblos indígenas
- Derechos humanos
- Derechos laborales
- Derechos políticos
- Derechos sociales
- Desarrollo rural integral
- Desarrollo urbano
- Deuda pública o nacional
- Distribución equitativa de la riqueza pública
- Áreas estratégicas y prioritarias del desarrollo
- Conceptos de la E a la J
- Ejido
- Elecciones
- Empresas de participación estatal mayoritaria
- Empresas productivas del Estado
- Entidades federativas
- Entidades paraestatales
- Estado federal
- Expropiación
- Extinción de dominio
- Extranjería
- Federalismo
- Fideicomiso público
- Financiamiento de partidos políticos
- Fiscalización superior de la Federación
- Fiscalía General de la República
- Fuero constitucional
- Fuerzas armadas
- Fundamentación
- Garantía de audiencia
- Garantía de exacta aplicación de la ley penal
- Garantía de legalidad en materia civil
- Garantías de la persona imputada
- Garantías del ofendido o de la víctima
- Garantías de seguridad jurídica
- Garantías individuales
- Gobernador
- Gobierno de coalición
- Gobierno de la Ciudad de México
- Gobierno federal
- Guardia Nacional
- Hacienda pública
- Impartición de justicia
- Inconstitucionalidad
- Indulto
- Informe del presidente de la República
- Iniciativa de ley
- Instituto Federal de Telecomunicaciones
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
- Instituto Nacional Electoral
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
- Inversión extranjera
- Inviolabilidad de la correspondencia
- Inviolabilidad de las comunicaciones privadas
- Irretroactividad de la ley
- Islas
- Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
- Jefe de gobierno del Distrito Federal
- Juicio de amparo
- Juicio oral
- Juicio político
- Junta federal de conciliación y arbitraje
- Jurisdicción
- Jurisprudencia
- Justicia agraria
- Justicia laboral
- Conceptos de la L a la R
- Legislatura de la Ciudad de México
- Ley de ingresos de la Federación
- Libertad de comercio
- Libertad de culto
- Libertad de expresión
- Libertad de imprenta
- Libre concurrencia
- Medios de comunicación social
- Mejora regulatoria
- Mexicano
- Ministerio público
- Monopolio
- Motivación
- Municipio
- Nacionalidad
- Nación
- Naturalización
- Núcleo de población
- Orden de aprehensión
- Organismo descentralizado
- Organo constitucional autónomo
- Organos reguladores coordinados en materia energética
- Pacto federal
- Partidos políticos
- Pena
- Pena de muerte
- Persona imputada
- Petróleo e hidrocarburos
- Poder ejecutivo federal
- Poderes de la unión
- Poder judicial federal
- Poder legislativo federal
- Política cultural
- Política exterior
- Pregunta parlamentaria
- Presidente de la República
- Presidente municipal
- Presupuesto de egresos de la federación
- Principio de Separación Estado-iglesias
- Principios de políticas de gobierno
- Prisión preventiva
- Proceso legislativo
- Propaganda política
- Propiedad rural
- Protección y orientación del consumidor
- Rectoría económica
- Recursos naturales
- Recursos públicos
- Reelección
- Remuneraciones de servidores públicos
- Responsabilidades de los servidores públicos
- Conceptos de la S a la Z
- Salario máximo
- Salario mínimo
- Secretaría de Estado
- Secreto bancario, fiduciario y fiscal
- Seguridad de la nación
- Seguridad pública
- Seguridad social
- Servicio profesional docente
- Servicios públicos
- Servidor público
- Sistema financiero mexicano
- Sistema Nacional Anticorrupción
- Sistema nacional de información estadística y geográfica
- Sistema nacional de planeación democrática
- Subsidio o exención
- Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Suspensión de garantías constitucionales
- Territorio nacional
- Tratados de extradición
- Tratados internacionales
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
- Tribunales agrarios
- Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
- Tribunal Federal de Justicia Administrativa
- Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
- Unidad de medida y actualización
- Veto presidencial
- Voto o sufragio
- Vías generales de comunicación
- Zona económica exclusiva
Artículos relacionados

Se prepara el sector bancario para enfrentar la crisis económica
Las instituciones de crédito tendrán un mayor plazo para constituir sus requerimientos de capital por riego operacional y deberán verificar con instrumentos biométricos la identidad de sus clientes y solicitantes.

La Ley contra el Lavado de Dinero, Preventiva y Altamente Sancionadora
La prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita fueron el objeto de la ley publicada el 17 de octubre de 2012, próxima a cumplir ocho años de

Libre Comercio de la Industria Automotriz con Brasil
México y Brasil acuerdan el libre comercio para los vehículos automóviles pesados clasificados en 28 fracciones de la tarifa del impuesto general de importación y exportación. A partir de un