Blog
Observatorio de Vigilancia Estratégica. 25 de Junio 2018.
Que hay de nuevo
- Los drones, sujetos a regulación
Las aeronaves no tripuladas, conocidas como “drones”, quedaron reguladas en la ley de aviación civil, mediante las reformas a este ordenamiento publicadas el 18 de junio de 2018. Tales artefactos, empleados originalmente por los ejércitos de muchos países desde el siglo XIX, tanto para estrategia e información como para el enfrentamiento bélico, se han convertido en un paradigma táctico.[1]
El objetivo de regular aeronaves no tripuladas, según el dictamen de la Cámara de Diputados que aprueba las reformas legales antes señaladas, es la “… emisión por parte de la autoridad aeronáutica de normatividad administrativa, que permita continuar regulando las actualizaciones que, por el avance tecnológico de dichas aeronaves, requiera implementarse tanto para su certificación, operación y fabricación«.
En consecuencia, se incorporan a la ley de aviación civil nuevas definiciones como son las de Aeromodelo, Globos Libres no Tripulados y Sistema de Aeronave Pilotada a Distancia, según lo recomienda la Organización de la Aviación Civil Internacional, de la que México es miembro desde 1946. Asimismo, se dota a la autoridad aeronáutica de facultades para expedir y aplicar las medidas y normas oficiales mexicanas relativas a certificación, operación y fabricación de las aeronaves no tripuladas civiles y de Estado, excepto las militares.
Conviene precisar que se incorporan sanciones, señaladas en un nuevo precepto, el artículo 88 bis 1, el cual dispone que se impondrá una multa de doscientas a cinco mil Unidades de Medida y Actualización, al poseedor o propietario de una aeronave no tripulada civil o de Estado, excepto las militares, si incumple cualquiera de las obligaciones o condiciones establecidas en la propia ley, en sus reglamentos o en alguna otra disposición aplicable. Entre éstas podrán estar las normas oficiales mexicanas previstas para regular dichos artefactos.
- El Poder Judicial a tono con el sistema nacional anticorrupción
Con dos años y medio de retraso, el Poder Judicial de la Federación armoniza su ley orgánica con los postulados del sistema nacional anticorrupción, consignados en la reforma constitucional emitida en 2015.
El dictamen de la Cámara de Diputados señala que la reglamentación constitucional es acorde con lo que determina “… la garantía judicial que establece la Convención Americana de Derechos Humanos: por un lado, el establecimiento de distintas autoridades y sus competencias en los procedimientos de responsabilidades administrativas (mismas que se agrupan en las funciones de investigación, sustanciación y resolución). Por otro lado, las garantías necesarias para un debido proceso legal: audiencia y presunción de inocencia …”
Entre las novedades de la reforma está la creación, como órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal, de una Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas, con plena independencia de la Contraloría del Poder Judicial de la Federación.
De esta forma, el Consejo de la Judicatura Federal se integra en adelante con los siguientes órganos: el Instituto de la Judicatura, la Visitaduría Judicial, la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas, la Contraloría del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Federal de Defensoría Pública y el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles.
- Declaración especial de ausencia para personas desaparecidas
Mediante la expedición de una nueva ley, se pretende proteger y garantizar la continuidad de la personalidad jurídica y los derechos de cualquier persona desaparecida, así como otorgar las medidas que aseguren la protección más amplia a sus familiares.
Este ordenamiento establece el procedimiento federal para la emisión de la Declaración Especial de Ausencia. Señala los siguientes principios rectores: celeridad, enfoque diferencial y especializado, gratuidad, igualdad y no discriminación, inmediatez, interés superior de la niñez, máxima protección, perspectiva de género y presunción de vida.
En el artículo 6º se señala que la validez y los efectos de la Declaración Especial de Ausencia serán exigibles ante cualquier autoridad federal, así como ante los particulares cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, y que afecten los derechos de las Personas Desaparecidas o sus familiares.
La Declaración Especial podrá ser solicitada por los familiares, los allegados a la persona desaparecida, sus representantes legales, el ministerio público y el asesor jurídico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. El procedimiento se podrá solicitar a partir de los tres meses de que se haya hecho la denuncia de desaparición o interpuesto queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Los órganos jurisdiccionales podrán ordenar las medidas necesarias para la protección de la persona desaparecida y de sus familiares.
Oportunidades de Negocios
- Seguro de gastos médicos para incapacitados
Los contratos de seguro que tengan por objeto cubrir los gastos médicos, hospitalarios y demás que sean necesarios para la recuperación de la salud o vigor vital del asegurado, ahora se extienden a los casos de riesgos que puedan afectar la persona del asegurado generándole una discapacidad.
Las instituciones de seguros y sociedades mutualistas autorizadas para operar este ramo ofrecerán como cobertura dentro de un producto o beneficio adicional, que ampare el pago de gastos derivados de la atención médica, programas de rehabilitación, terapias rehabilitadoras y los servicios médicos adicionales que requieran los asegurados para la atención de dicha discapacidad, de acuerdo con las sumas aseguradas y coberturas contratadas.
Las diversas discapacidades se definen en el artículo 2º de la ley general para la inclusión de las personas con discapacidad, mismas que pueden ser de carácter físico, mental, intelectual y sensorial. Todo esto se señala en el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley de instituciones de seguros y de fianzas y la ley general para la inclusión de las personas con discapacidad, publicado el 22 de junio de 2018.
- Facilidades para la acreditación de peritos en telecomunicaciones y radiodifusión
El Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica los lineamientos para la acreditación de peritos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, a fin de adecuar plazos y precisar disposiciones que faciliten el proceso de acreditación, mediante un acuerdo publicado el 19 de junio de 2018.
Tales lineamientos se expidieron con el fin de dar certeza jurídica en la acreditación, asegurar altos niveles de competencia técnica en los peritos acreditados por el Instituto y finalmente fortalecer el procedimiento de homologación de productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a las telecomunicaciones o la radiodifusión.
Agenda de la semana
- Para el 29 de junio
Aviso obligatorio a clientes del sistema financiero mexicano
Los participantes del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), deberán notificar a sus clientes afectados, cuando su infraestructura tecnológica tenga un evento que afecte los servicios que presten a sus clientes (relacionados con el SPEI), y cuando éste sea por medio de cajeros automáticos a disposición de clientes que sean emisores. Ello, con el fin de que los propios clientes afectados presenten solicitudes de envío.
Esta obligación está contenida en la regla 28 transitoria, de la circular del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios, publicada el 4 de julio de 2017.
- Para el 30 de junio
Metas de producción de energías limpias
La Secretaría de energía debió haber fijado como meta una participación mínima de energías limpias en la generación de energía eléctrica del 25 por ciento para el año 2018. Esta meta se incrementará al 30 por ciento para 2021 y al 35 por ciento para 2024.
Ello fue señalado en el artículo 3º transitorio de la ley de transición energética, publicada el 24 de diciembre de 2015.
- Para el 30 de junio
Contratos de interconexión legados, en materia eléctrica
En este fecha concluye el período mediante el cual el Generador de Intermediación de Energía Eléctrica podía presentar de manera semanal al Centro Nacional de Control de Energía, el estimado de déficit o superávit financiero (balance financiero) de los cobros y pagos realizados por concepto de contratos de interconexión legados fuera del mercado eléctrico mayorista, de acuerdo con lo señalado en el apartado 3.8.7, inciso b, fracción ii, del Manual de Contratos de Interconexión Legados.
Esta disposición queda señalada en la resolución que autoriza modificaciones adicionales a las fechas que deberá observar el Centro Nacional de Control de Energía, para diversas disposiciones operativas que regulan el mercado eléctrico mayorista, publicada el 5 de enero de 2017.
Listado de conceptos
- Conceptos de la A a la D
- Acciones colectivas
- Acción de inconstitucionalidad
- Acción penal
- Administración de justicia
- Administración pública
- Aguas nacionales
- Aguas y mares territoriales
- Asentamientos humanos
- Auto de vinculación a proceso
- Averiguación previa/investigación
- Banco central
- Bienes de dominio público
- Campañas y precampañas electorales
- Candidato independiente
- Ciudadanía
- Ciudad de México
- Comercio exterior
- Comisión Federal de Competencia Económica
- Comisión Federal de Mejora Regulatoria
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos
- Comisión Permanente
- Competitividad económica
- Comunidad (Núcleo de población)
- Congreso de la Unión
- Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
- Consejo de Desarrollo Metropolitano
- Consejo de la Judicatura Federal
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- Consignación
- Constitución
- Consulta popular
- Contribución o impuesto
- Controversia constitucional
- Conurbaciones
- Corte Penal Internacional
- Cuerpo diplomático y consular
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- Datos personales
- Debido proceso legal
- Defensoría de oficio
- Delito
- Demarcaciones territoriales de la Ciudad de México
- Democracia
- Derecho a la alimentación
- Derecho a la cultura física y la práctica del deporte
- Derecho a la educación
- Derecho al agua para consumo personal y doméstico
- Derecho a la información
- Derecho a la protección de la salud
- Derecho a la vivienda
- Derecho al medio ambiente
- Derecho al trabajo
- Derecho a poseer armas
- Derecho de asociación
- Derecho de petición
- Derecho de propiedad
- Derecho de reunión
- Derecho de réplica
- Derecho de tránsito
- Derechos de los niños
- Derechos de los pueblos indígenas
- Derechos humanos
- Derechos laborales
- Derechos políticos
- Derechos sociales
- Desarrollo rural integral
- Desarrollo urbano
- Deuda pública o nacional
- Distribución equitativa de la riqueza pública
- Áreas estratégicas y prioritarias del desarrollo
- Conceptos de la E a la J
- Ejido
- Elecciones
- Empresas de participación estatal mayoritaria
- Empresas productivas del Estado
- Entidades federativas
- Entidades paraestatales
- Estado federal
- Expropiación
- Extinción de dominio
- Extranjería
- Federalismo
- Fideicomiso público
- Financiamiento de partidos políticos
- Fiscalización superior de la Federación
- Fiscalía General de la República
- Fuero constitucional
- Fuerzas armadas
- Fundamentación
- Garantía de audiencia
- Garantía de exacta aplicación de la ley penal
- Garantía de legalidad en materia civil
- Garantías de la persona imputada
- Garantías del ofendido o de la víctima
- Garantías de seguridad jurídica
- Garantías individuales
- Gobernador
- Gobierno de coalición
- Gobierno de la Ciudad de México
- Gobierno federal
- Guardia Nacional
- Hacienda pública
- Impartición de justicia
- Inconstitucionalidad
- Indulto
- Informe del presidente de la República
- Iniciativa de ley
- Instituto Federal de Telecomunicaciones
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
- Instituto Nacional Electoral
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
- Inversión extranjera
- Inviolabilidad de la correspondencia
- Inviolabilidad de las comunicaciones privadas
- Irretroactividad de la ley
- Islas
- Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
- Jefe de gobierno del Distrito Federal
- Juicio de amparo
- Juicio oral
- Juicio político
- Junta federal de conciliación y arbitraje
- Jurisdicción
- Jurisprudencia
- Justicia agraria
- Justicia laboral
- Conceptos de la L a la R
- Legislatura de la Ciudad de México
- Ley de ingresos de la Federación
- Libertad de comercio
- Libertad de culto
- Libertad de expresión
- Libertad de imprenta
- Libre concurrencia
- Medios de comunicación social
- Mejora regulatoria
- Mexicano
- Ministerio público
- Monopolio
- Motivación
- Municipio
- Nacionalidad
- Nación
- Naturalización
- Núcleo de población
- Orden de aprehensión
- Organismo descentralizado
- Organo constitucional autónomo
- Organos reguladores coordinados en materia energética
- Pacto federal
- Partidos políticos
- Pena
- Pena de muerte
- Persona imputada
- Petróleo e hidrocarburos
- Poder ejecutivo federal
- Poderes de la unión
- Poder judicial federal
- Poder legislativo federal
- Política cultural
- Política exterior
- Pregunta parlamentaria
- Presidente de la República
- Presidente municipal
- Presupuesto de egresos de la federación
- Principio de Separación Estado-iglesias
- Principios de políticas de gobierno
- Prisión preventiva
- Proceso legislativo
- Propaganda política
- Propiedad rural
- Protección y orientación del consumidor
- Rectoría económica
- Recursos naturales
- Recursos públicos
- Reelección
- Remuneraciones de servidores públicos
- Responsabilidades de los servidores públicos
- Conceptos de la S a la Z
- Salario máximo
- Salario mínimo
- Secretaría de Estado
- Secreto bancario, fiduciario y fiscal
- Seguridad de la nación
- Seguridad pública
- Seguridad social
- Servicio profesional docente
- Servicios públicos
- Servidor público
- Sistema financiero mexicano
- Sistema Nacional Anticorrupción
- Sistema nacional de información estadística y geográfica
- Sistema nacional de planeación democrática
- Subsidio o exención
- Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Suspensión de garantías constitucionales
- Territorio nacional
- Tratados de extradición
- Tratados internacionales
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
- Tribunales agrarios
- Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
- Tribunal Federal de Justicia Administrativa
- Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
- Unidad de medida y actualización
- Veto presidencial
- Voto o sufragio
- Vías generales de comunicación
- Zona económica exclusiva
Artículos relacionados

Se prepara el sector bancario para enfrentar la crisis económica
Las instituciones de crédito tendrán un mayor plazo para constituir sus requerimientos de capital por riego operacional y deberán verificar con instrumentos biométricos la identidad de sus clientes y solicitantes.

La Ley contra el Lavado de Dinero, Preventiva y Altamente Sancionadora
La prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita fueron el objeto de la ley publicada el 17 de octubre de 2012, próxima a cumplir ocho años de

Libre Comercio de la Industria Automotriz con Brasil
México y Brasil acuerdan el libre comercio para los vehículos automóviles pesados clasificados en 28 fracciones de la tarifa del impuesto general de importación y exportación. A partir de un