Blog

La Guerra del Golfo de México
Acaba de publicarse, el 26 de julio último, el decreto de promulgación del Tratado con la República de Cuba sobre la delimitación de la plataforma continental en el polígono oriental del Golfo de México más allá de las 200 millas náuticas, hecho en La Habana, Cuba, el 18 de enero de 2017.
[toggle type=»min» style=»closed» title=»Conceptos constitucionales vinculados»]
Aguas y mares territoriales.
Soberanía.
Tratados internacionales.
Zona económica exclusiva. [/toggle]
Con este documento se completan formalmente los términos en que se llevará a cabo la explotación de los abundantes recursos de petróleo y gas, en el Golfo de México, adyacentes a nuestro mar territorial. Como es sabido, la delimitación de la zona económica exclusiva entre los tres países colindantes en el Golfo – Cuba, Estado Unidos de América y México -, deja dos territorios en aguas internacionales con lecho marino profundo bautizados como los Hoyos de Dona, codiciados por sus amplias reservas de hidrocarburos.
El marco institucional y diplomático
La celebración de este tratado complementa las reglas vigentes para la explotación equitativa del energético, establecidas en otros textos jurídicos celebrados con el gobierno estadounidense. Ellas quedaron plasmadas de la siguiente forma:
- El Tratado sobre límites marítimos firmado en la Ciudad de México, el 4 de mayo de 1978, publicado el 28 de enero de 1998, donde se establecen los límites territoriales de su frontera marítima con la excepción de dos polígonos en el Golfo de México. A pesar de sus diferencias con respecto a los Hoyos de Dona, las partes reconocen el derecho recíproco a defender sus recursos petroleros sólo dentro del polígono occidental. El acuerdo creó una franja de protección en esa zona para ambos lados de la frontera de 2.8 millas náuticas de ancho. ((“Cruzando límites, México ante los desafíos de sus yacimientos transfronterizos”. Juan E. Pardinas • Lourdes Melgar • Miriam Grunstein • David Enríquez. Foreing Affairs, Red Mexicana de Energía. 2008.))
- El Tratado sobre la delimitación de la plataforma continental en la región occidental del Golfo de México más allá de las 200 millas náuticas, firmado en Washington D.C., en junio de 2000 y cuyo decreto promulgatorio fue publicado el 22 de marzo de 2001. Mediante este documento quedó pactada una moratoria de 10 años, extendida tres años más, en torno a la definición de los límites de cada país sobre los denominados Hoyos de Dona y sin autorizar ni permitir la perforación o la explotación petrolera o de gas natural en la plataforma continental dentro de 2.8 millas náuticas del límite establecido.
- El Acuerdo relativo a los yacimientos transfronterizos de hidrocarburos en el Golfo de México, firmado en Los Cabos el 20 de febrero de 2012 y publicado el 18 de julio de 2014, en el que se pacta la exploración eficiente, equitativa y ambientalmente responsable de los yacimientos de hidrocarburos compartidos que pudieran encontrarse a lo largo de la frontera entre ambos países (México y Estados Unidos) en el Golfo de México, localizados en el límite de sus respectivas plataformas continentales. Sin embargo, este acuerdo no cita nada sobre la explotación del polígono oriental (hoyo de Dona oriental), lo cual se resolvió en parte mediante el tratado ya mencionado con Cuba.
El enfrentamiento con los intereses estratégicos del vecino del norte
La tarea diplomática emprendida por México es digna de reconocerse ante el enfrentamiento de los intereses norteamericanos y el entorno en que se ha llevado a cabo. Una mirada objetiva debe tomar en cuenta las siguientes realidades:
- La explotación futura de hidrocarburos se encamina hacia el mar, si consideramos que el 70% de las reservas mexicanas probadas de crudo se ubican en regiones marinas y el 30% restante en campos terrestres; mientras que el 56% de las reservas probadas de gas natural se ubica en campos terrestres y el 44% en campos marinos. ((Punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SRE y a la SENER a informar al Senado respecto de las negociaciones realizadas con Cuba y Estados Unidos de América sobre yacimientos transfronterizos continentales de hidrocarburos, suscrita por la senadora Gabriela Cuevas Barrón y la diputada Adriana González Carrillo. Comisión Permanente. 14 de enero de 2015.))
- El Golfo de México representaba en 2007 para los estadounidenses la entrada del petróleo de América Latina: el 40% de la demanda de petróleo americano se cubría con el petróleo mexicano. Por ahí ingresa todo el petróleo del Golfo de Guinea, del Mar del Norte, del Golfo Pérsico. En la parte norte del propio Golfo de México está instalada la red de ductos submarinos más importantes del planeta. ((La exploración petrolera en las aguas profundas del Golfo de México. A. Barreda, UNAM. FTE. 2007.))
- México es uno de los tres principales exportadores de petróleo crudo a Estados Unidos, mientras que este país se ha consolidado como el mayor proveedor para México de productos refinados derivados del petróleo, transportados a través del Golfo.
- Según el Departamento de Estado del país del norte, se estima que podrían extraerse alrededor de 172 millones de barriles de petróleo y 8,600 millones de metros cúbicos de gas natural, en el límite de la plataforma continental de ambos países. ((“Entrada en vigor del acuerdo de yacimientos transfronterizos entre México y Estados Unidos”. Nota de coyuntura, Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. Senado de la República, 23 de julio de 2014.))
- Los puertos norteamericanos son estratégicos porque las principales instalaciones militares de Estados Unidos están localizadas al oeste de las Montañas Apalaches, lo que significa que es más fácil mover efectivos y materiales a través de los puertos de Houston, Galveston, Nueva Orleans y Mobile, que de los puertos de la costa este. ((“Los intereses estratégicos de los Estados Unidos en el Golfo de México”. Agustín Maciel Padilla. El Colegio de México. Foro Internacional. 1996.))
Nuevo camino para la política energética mexicana
La vía diplomática siempre ha sido nuestro mejor instrumento para convivir con el país vecino del norte y sus intereses geopolíticos. De las realidades antes señaladas emergen las causas de algunas de ellas propiciadas por nosotros mismos, por la política energética del país seguida hasta la fecha.
Basta recordar el olvido del principio de todos conocido acerca de la transformación de nuestros recursos energéticos aplicado sólo a medias después de casi 80 años de vigencia y que, por ello, nunca fue palanca de nuestra industrialización, también alcanzada sólo a medias. La negativa de anteriores gobiernos nacionales de establecer refinerías sólo nos ha generado ingresos petroleros mínimos si los comparamos con los que hubiera obtenido la nación si se tratara de productos refinados, y de los petroquímicos ya mejor ni mencionarlo. A ello habría que añadir la relativa debilidad con la que nos enfrentamos en procesos de negociación comercial, al depender de importaciones estratégicas.
Una rigurosa interpretación del texto del artículo 27 constitucional, en cuanto al “aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación”, nos lleva a buscar el mayor valor agregado del petróleo. De nada o poco sirve la difícil y larga lucha diplomática por los yacimientos fronterizos de hidrocarburos, si los exportamos como materias primas o actuamos pasivamente ante el uso intensivo del automóvil que sólo beneficia a un sector reducido de la población.
El Golfo de México es ahora una caja de resonancia de los intereses norteamericanos por el papel protagónico que están teniendo como productores y exportadores de hidrocarburos. Sin embargo, este segmento de nuestro territorio marítimo también cuenta con una riqueza pesquera que debemos tener presente al plantear los alcances de nuestra autosuficiencia alimentaria.
Probablemente uno de los proyectos más importantes es el del Corredor Transístmico, anunciado por el próximo Gobierno Federal, susceptible a llamar la atención del interés de los Estados Unidos, dada la saturación de los canales marítimos y vías multimodales del comercio y el abasto norteamericano transfronterizo. Si bien su enfoque social y regional es intachable, así como el marco jurídico de las zonas económicas especiales en que descansará, habría que considerar los efectos de este proyecto de vía ferroviaria sobre el tráfico marítimo y la protección ambiental del Golfo de México. ((Para conocer más acerca de las zonas económicas exclusivas, véase el análisis Las Nuevas Alternativas para el Sur y el Sureste. SIEMéxico. Abril de 2018.))
Alejandro Spíndola Yáñez
Listado de conceptos
- Conceptos de la A a la D
- Acciones colectivas
- Acción de inconstitucionalidad
- Acción penal
- Administración de justicia
- Administración pública
- Aguas nacionales
- Aguas y mares territoriales
- Asentamientos humanos
- Auto de vinculación a proceso
- Averiguación previa/investigación
- Banco central
- Bienes de dominio público
- Campañas y precampañas electorales
- Candidato independiente
- Ciudadanía
- Ciudad de México
- Comercio exterior
- Comisión Federal de Competencia Económica
- Comisión Federal de Mejora Regulatoria
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos
- Comisión Permanente
- Competitividad económica
- Comunidad (Núcleo de población)
- Congreso de la Unión
- Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
- Consejo de Desarrollo Metropolitano
- Consejo de la Judicatura Federal
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- Consignación
- Constitución
- Consulta popular
- Contribución o impuesto
- Controversia constitucional
- Conurbaciones
- Corte Penal Internacional
- Cuerpo diplomático y consular
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- Datos personales
- Debido proceso legal
- Defensoría de oficio
- Delito
- Demarcaciones territoriales de la Ciudad de México
- Democracia
- Derecho a la alimentación
- Derecho a la cultura física y la práctica del deporte
- Derecho a la educación
- Derecho al agua para consumo personal y doméstico
- Derecho a la información
- Derecho a la protección de la salud
- Derecho a la vivienda
- Derecho al medio ambiente
- Derecho al trabajo
- Derecho a poseer armas
- Derecho de asociación
- Derecho de petición
- Derecho de propiedad
- Derecho de reunión
- Derecho de réplica
- Derecho de tránsito
- Derechos de los niños
- Derechos de los pueblos indígenas
- Derechos humanos
- Derechos laborales
- Derechos políticos
- Derechos sociales
- Desarrollo rural integral
- Desarrollo urbano
- Deuda pública o nacional
- Distribución equitativa de la riqueza pública
- Áreas estratégicas y prioritarias del desarrollo
- Conceptos de la E a la J
- Ejido
- Elecciones
- Empresas de participación estatal mayoritaria
- Empresas productivas del Estado
- Entidades federativas
- Entidades paraestatales
- Estado federal
- Expropiación
- Extinción de dominio
- Extranjería
- Federalismo
- Fideicomiso público
- Financiamiento de partidos políticos
- Fiscalización superior de la Federación
- Fiscalía General de la República
- Fuero constitucional
- Fuerzas armadas
- Fundamentación
- Garantía de audiencia
- Garantía de exacta aplicación de la ley penal
- Garantía de legalidad en materia civil
- Garantías de la persona imputada
- Garantías del ofendido o de la víctima
- Garantías de seguridad jurídica
- Garantías individuales
- Gobernador
- Gobierno de coalición
- Gobierno de la Ciudad de México
- Gobierno federal
- Guardia Nacional
- Hacienda pública
- Impartición de justicia
- Inconstitucionalidad
- Indulto
- Informe del presidente de la República
- Iniciativa de ley
- Instituto Federal de Telecomunicaciones
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
- Instituto Nacional Electoral
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
- Inversión extranjera
- Inviolabilidad de la correspondencia
- Inviolabilidad de las comunicaciones privadas
- Irretroactividad de la ley
- Islas
- Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
- Jefe de gobierno del Distrito Federal
- Juicio de amparo
- Juicio oral
- Juicio político
- Junta federal de conciliación y arbitraje
- Jurisdicción
- Jurisprudencia
- Justicia agraria
- Justicia laboral
- Conceptos de la L a la R
- Legislatura de la Ciudad de México
- Ley de ingresos de la Federación
- Libertad de comercio
- Libertad de culto
- Libertad de expresión
- Libertad de imprenta
- Libre concurrencia
- Medios de comunicación social
- Mejora regulatoria
- Mexicano
- Ministerio público
- Monopolio
- Motivación
- Municipio
- Nacionalidad
- Nación
- Naturalización
- Núcleo de población
- Orden de aprehensión
- Organismo descentralizado
- Organo constitucional autónomo
- Organos reguladores coordinados en materia energética
- Pacto federal
- Partidos políticos
- Pena
- Pena de muerte
- Persona imputada
- Petróleo e hidrocarburos
- Poder ejecutivo federal
- Poderes de la unión
- Poder judicial federal
- Poder legislativo federal
- Política cultural
- Política exterior
- Pregunta parlamentaria
- Presidente de la República
- Presidente municipal
- Presupuesto de egresos de la federación
- Principio de Separación Estado-iglesias
- Principios de políticas de gobierno
- Prisión preventiva
- Proceso legislativo
- Propaganda política
- Propiedad rural
- Protección y orientación del consumidor
- Rectoría económica
- Recursos naturales
- Recursos públicos
- Reelección
- Remuneraciones de servidores públicos
- Responsabilidades de los servidores públicos
- Conceptos de la S a la Z
- Salario máximo
- Salario mínimo
- Secretaría de Estado
- Secreto bancario, fiduciario y fiscal
- Seguridad de la nación
- Seguridad pública
- Seguridad social
- Servicio profesional docente
- Servicios públicos
- Servidor público
- Sistema financiero mexicano
- Sistema Nacional Anticorrupción
- Sistema nacional de información estadística y geográfica
- Sistema nacional de planeación democrática
- Subsidio o exención
- Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Suspensión de garantías constitucionales
- Territorio nacional
- Tratados de extradición
- Tratados internacionales
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
- Tribunales agrarios
- Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
- Tribunal Federal de Justicia Administrativa
- Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
- Unidad de medida y actualización
- Veto presidencial
- Voto o sufragio
- Vías generales de comunicación
- Zona económica exclusiva
Artículos relacionados

Se prepara el sector bancario para enfrentar la crisis económica
Las instituciones de crédito tendrán un mayor plazo para constituir sus requerimientos de capital por riego operacional y deberán verificar con instrumentos biométricos la identidad de sus clientes y solicitantes.

La Ley contra el Lavado de Dinero, Preventiva y Altamente Sancionadora
La prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita fueron el objeto de la ley publicada el 17 de octubre de 2012, próxima a cumplir ocho años de

Libre Comercio de la Industria Automotriz con Brasil
México y Brasil acuerdan el libre comercio para los vehículos automóviles pesados clasificados en 28 fracciones de la tarifa del impuesto general de importación y exportación. A partir de un