Blog

La vaquita marina, símbolo de la ineficacia en la política ecológica
Esta especie, tan simbólica de nuestros mares, tiene una triste presencia en la política ecológica del país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) acaba de publicar apenas el 18 de octubre de 2018 un acuerdo del titular del Ramo por el que se suspende temporalmente la pesca comercial mediante el uso de cimbras operadas con embarcaciones menores, en el norte del Golfo de California, con la finalidad de reducir los factores de riesgo sobre la vaquita marina (Phocoena sinus).
La medida es plausible pero tiene detrás de sí una larga historia que data de 1993. En ella se refleja la ineficacia de la política de protección de la fauna marítima, durante 25 años, en la región más productiva de nuestros mares jurisdiccionales.
La vaquita marina, la marsopa más pequeña del mundo, cuyo hábitat único es el Alto Golfo de California, fue objeto de protección mediante decreto presidencial, publicado el 10 de junio de 1993, junto con otras 16 especies silvestres y acuáticas de flora y fauna peninsulares, insulares y marinas, particularmente las endémicas, amenazadas y en peligro de extinción, tales como la totoaba, el delfín (nariz de botella y común) y diversos tipos de ballenas.
A este decreto presidencial le siguió el acuerdo del titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales (SEMARNAT), publicado el 8 de septiembre de 2005, que establece el área de refugio para la protección de la vaquita y enseguida su respectivo programa de protección, emitido el 29 de diciembre de 2005.
De ahí en adelante se han suspendido temporalmente las actividades de la pesca comercial que se realiza mediante el uso de redes de enmalle, cimbras y/o palangres operadas con embarcaciones menores, y desde 2015 de forma casi ininterrumpida a fin de evitar la creciente mortandad de la marsopa por la pesca incidental de que es objeto.
Sin embargo, los resultados han sido desastrosos, al punto de que la especie ya casi está en extinción si consideramos que en 1997 se reportaron 560 ejemplares y para 2015 eran únicamente 97, lo que llevó a pensar que al 2017 se perdió el 67% de su población, recalculada en menos de 40 ejemplares sobrevivientes. ((www.es.wikipedia.org/wiki/Phocoena_sinus))
La ineficacia de la política no sólo deriva de la falta de cumplimiento de las restricciones a las pescaderías y a la captura, sino a su enfoque eminentemente restrictivo. Es evidente que la carencia de coordinación entre las dependencias federales, estatales y municipales responsables de aplicar los programas de ordenamiento ecológico y de desarrollo económico ha impedido que se obtengan resultados trascendentes. Así sucede lamentablemente en muchos otros órdenes de la vida nacional.
La zona de refugio involucra a los municipios de Mexicali, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, que deberían aprovechar sustentablemente los recursos marinos a su alcance geográfico, tal como lo ordena el decreto de protección de 1993. Sin embargo, estos municipios siguen en la actualidad calificados como marginados, según cifras y evaluaciones del CONEVAL, lo cual es totalmente inverosímil si consideramos que están ubicados en una de las regiones de mayor riqueza marítima del planeta.
A nadie escapa que la pesca furtiva y sus actividades criminales conexas son las beneficiarias de la explotación pesquera de esta región. Luego entonces, la vigilancia es indispensable, y particularmente el ordenamiento ecológico debe respetarse para promover el desarrollo sustentable de los recursos pesqueros abundantes de la región, señalados en el programa antes citado, usando toda la maquinaria al alcance del poder gubernamental.
Hay que destacar que en la pesca ilegal, con presencia en la zona de refugio y en toda la región del Pacífico noroccidental de nuestras aguas marinas, están involucradas embarcaciones de bandera extranjera que abastecen los mercados de Estados Unidos y China, grandes consumidores de los productos pesqueros de nuestra zona económica; desde luego, sin pedir permiso alguno ni pagar los gravámenes respectivos.
Así que otra pieza de la solución debe ser un importante esfuerzo diplomático con las naciones que sabemos consumen productos de nuestros mares, extraídos de manera clandestina para que el robo se convierta en relación comercial y ésta en beneficios y diversificación de nuestras exportaciones.
Pero probablemente la defensa de nuestros recursos pesqueros tenga el mayor sentido si tal riqueza pesquera se redireccionara en beneficio de los grandes grupos de población del país que requieren mejorar con urgencia su dieta alimenticia. Al igual que en muchos otros frentes, en este aspecto se abre una gran oportunidad de acción para el gobierno federal entrante.
Observatorio de Vigilancia Estratégica
22 octubre 2018 Núm. 21
Qué hay de Nuevo
Listado de conceptos
- Conceptos de la A a la D
- Acciones colectivas
- Acción de inconstitucionalidad
- Acción penal
- Administración de justicia
- Administración pública
- Aguas nacionales
- Aguas y mares territoriales
- Asentamientos humanos
- Auto de vinculación a proceso
- Averiguación previa/investigación
- Banco central
- Bienes de dominio público
- Campañas y precampañas electorales
- Candidato independiente
- Ciudadanía
- Ciudad de México
- Comercio exterior
- Comisión Federal de Competencia Económica
- Comisión Federal de Mejora Regulatoria
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos
- Comisión Permanente
- Competitividad económica
- Comunidad (Núcleo de población)
- Congreso de la Unión
- Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
- Consejo de Desarrollo Metropolitano
- Consejo de la Judicatura Federal
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- Consignación
- Constitución
- Consulta popular
- Contribución o impuesto
- Controversia constitucional
- Conurbaciones
- Corte Penal Internacional
- Cuerpo diplomático y consular
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- Datos personales
- Debido proceso legal
- Defensoría de oficio
- Delito
- Demarcaciones territoriales de la Ciudad de México
- Democracia
- Derecho a la alimentación
- Derecho a la cultura física y la práctica del deporte
- Derecho a la educación
- Derecho al agua para consumo personal y doméstico
- Derecho a la información
- Derecho a la protección de la salud
- Derecho a la vivienda
- Derecho al medio ambiente
- Derecho al trabajo
- Derecho a poseer armas
- Derecho de asociación
- Derecho de petición
- Derecho de propiedad
- Derecho de reunión
- Derecho de réplica
- Derecho de tránsito
- Derechos de los niños
- Derechos de los pueblos indígenas
- Derechos humanos
- Derechos laborales
- Derechos políticos
- Derechos sociales
- Desarrollo rural integral
- Desarrollo urbano
- Deuda pública o nacional
- Distribución equitativa de la riqueza pública
- Áreas estratégicas y prioritarias del desarrollo
- Conceptos de la E a la J
- Ejido
- Elecciones
- Empresas de participación estatal mayoritaria
- Empresas productivas del Estado
- Entidades federativas
- Entidades paraestatales
- Estado federal
- Expropiación
- Extinción de dominio
- Extranjería
- Federalismo
- Fideicomiso público
- Financiamiento de partidos políticos
- Fiscalización superior de la Federación
- Fiscalía General de la República
- Fuero constitucional
- Fuerzas armadas
- Fundamentación
- Garantía de audiencia
- Garantía de exacta aplicación de la ley penal
- Garantía de legalidad en materia civil
- Garantías de la persona imputada
- Garantías del ofendido o de la víctima
- Garantías de seguridad jurídica
- Garantías individuales
- Gobernador
- Gobierno de coalición
- Gobierno de la Ciudad de México
- Gobierno federal
- Guardia Nacional
- Hacienda pública
- Impartición de justicia
- Inconstitucionalidad
- Indulto
- Informe del presidente de la República
- Iniciativa de ley
- Instituto Federal de Telecomunicaciones
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
- Instituto Nacional Electoral
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
- Inversión extranjera
- Inviolabilidad de la correspondencia
- Inviolabilidad de las comunicaciones privadas
- Irretroactividad de la ley
- Islas
- Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
- Jefe de gobierno del Distrito Federal
- Juicio de amparo
- Juicio oral
- Juicio político
- Junta federal de conciliación y arbitraje
- Jurisdicción
- Jurisprudencia
- Justicia agraria
- Justicia laboral
- Conceptos de la L a la R
- Legislatura de la Ciudad de México
- Ley de ingresos de la Federación
- Libertad de comercio
- Libertad de culto
- Libertad de expresión
- Libertad de imprenta
- Libre concurrencia
- Medios de comunicación social
- Mejora regulatoria
- Mexicano
- Ministerio público
- Monopolio
- Motivación
- Municipio
- Nacionalidad
- Nación
- Naturalización
- Núcleo de población
- Orden de aprehensión
- Organismo descentralizado
- Organo constitucional autónomo
- Organos reguladores coordinados en materia energética
- Pacto federal
- Partidos políticos
- Pena
- Pena de muerte
- Persona imputada
- Petróleo e hidrocarburos
- Poder ejecutivo federal
- Poderes de la unión
- Poder judicial federal
- Poder legislativo federal
- Política cultural
- Política exterior
- Pregunta parlamentaria
- Presidente de la República
- Presidente municipal
- Presupuesto de egresos de la federación
- Principio de Separación Estado-iglesias
- Principios de políticas de gobierno
- Prisión preventiva
- Proceso legislativo
- Propaganda política
- Propiedad rural
- Protección y orientación del consumidor
- Rectoría económica
- Recursos naturales
- Recursos públicos
- Reelección
- Remuneraciones de servidores públicos
- Responsabilidades de los servidores públicos
- Conceptos de la S a la Z
- Salario máximo
- Salario mínimo
- Secretaría de Estado
- Secreto bancario, fiduciario y fiscal
- Seguridad de la nación
- Seguridad pública
- Seguridad social
- Servicio profesional docente
- Servicios públicos
- Servidor público
- Sistema financiero mexicano
- Sistema Nacional Anticorrupción
- Sistema nacional de información estadística y geográfica
- Sistema nacional de planeación democrática
- Subsidio o exención
- Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Suspensión de garantías constitucionales
- Territorio nacional
- Tratados de extradición
- Tratados internacionales
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
- Tribunales agrarios
- Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
- Tribunal Federal de Justicia Administrativa
- Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
- Unidad de medida y actualización
- Veto presidencial
- Voto o sufragio
- Vías generales de comunicación
- Zona económica exclusiva
Artículos relacionados

Se prepara el sector bancario para enfrentar la crisis económica
Las instituciones de crédito tendrán un mayor plazo para constituir sus requerimientos de capital por riego operacional y deberán verificar con instrumentos biométricos la identidad de sus clientes y solicitantes.

La Ley contra el Lavado de Dinero, Preventiva y Altamente Sancionadora
La prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita fueron el objeto de la ley publicada el 17 de octubre de 2012, próxima a cumplir ocho años de

Libre Comercio de la Industria Automotriz con Brasil
México y Brasil acuerdan el libre comercio para los vehículos automóviles pesados clasificados en 28 fracciones de la tarifa del impuesto general de importación y exportación. A partir de un