Blog

Cómo piensa gobernar el Nuevo Régimen
En nuestro país con cada cambio de gobierno se modifica también la administración pública que es, casi siempre, arrastrada por el triunfo electoral de las nuevas ideas, las diferentes formas de enfrentar los problemas sociales y los nuevos intentos de satisfacer las necesidades sociales. El primer giro siempre empieza en la administración pública con la reforma de sus dependencias, de las funciones a su cargo y de su reagrupamiento, seguido por la alteración de prioridades en el uso de los recursos financieros, humanos y materiales del gobierno.
Esta ocasión no ha sido diferente a lo ocurrido en la mayoría de nuestros gobiernos durante la era moderna. La ley orgánica de la administración pública federal, ahora vigente, se reformó para reflejar la forma específica en que el aparato de gobierno será utilizado, lo cual se advierte de la siguiente manera:
- Son renombradas dos dependencias de gobierno para quedar bajo los títulos de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y de Secretaría de Bienestar, sin que sus funciones, en esencia, sean modificadas.
- Se crea la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, suprimida por la administración del presidente antecesor, cuyas facultades sobre cuerpos policiacos, hasta entonces a cargo de la Secretaría de Gobernación, son traspasadas. Hay que advertir que la vieja casona de Bucareli pierde parte de su esencia con la transferencia del Centro Nacional de Inteligencia a la nueva dependencia.
- Se autoriza al presidente de la República a crear comisiones intersecretariales, consultivas y presidenciales, sin carácter vinculante, dispositivo empleado desde hace varias décadas y que ahora se eleva a rango de ley.
[toggle style=»closed» title=»Para saber más»]
Conozca los conceptos de la Carta Magna que enmarcan este tema:
Estado federal.
Gobierno Federal.
Secretaría de Estado.
Temas tratados en cada Concepto Constitucional: explicación, antecedentes, marco constitucional, leyes, thesaurus y actualidad. [/toggle]
Probablemente la parte que más llama la atención es el énfasis puesto en viejos mecanismos administrativos que nunca acabaron por llegar y consolidarse y por un proceso de concentración de funciones contrarias a la descentralización que proclama nuestro Estado Federal, inscrita en el texto constitucional. Veamos algunas de estas peculiaridades:
- El Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal nombrará y, en su caso, removerá a los titulares de las unidades encargadas del apoyo jurídico de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (artículo 43).
- Desaparece la figura del Oficial Mayor, excepto para las Secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la cual es sustituida por una Unidad de Administración y Finanzas, bajo la coordinación de la Oficialía Mayor de la SHCP al igual que sus homólogas de las entidades paraestatales (artículo 14 y 20). La propia SHCP designará y removerá a los titulares de las citadas unidades de administración y finanzas, quienes serán considerados servidores públicos de las respectivas dependencias (artículo 31).
- Se consolida la función de compras del sector público en la SHCP. Esta facultad se ha intentado hacerla realidad desde la década de los años setenta del siglo pasado en algunas dependencias y entidades como la Compañía Nacional de Subsistencia Populares (CONASUPO) y más recientemente en la Secretaría de la Función Pública, sin resultados relevantes, en gran medida por su complejidad, falta de experiencia, escasa probidad del servidor público de mando y controles ineficaces.
- Se reintegra el abasto de productos básicos y su adecuada comercialización como función de gobierno, misma que se atribuye a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Esta facultad la ejerció durante más de 30 años CONASUPO, como organismo descentralizado creado 1965 y extinguido en 1999, aunque le sobrevive la empresa distribuidora al menudeo. Se requerirá de un gran esfuerzo financiero y el retorno del expertise perdido, para restablecer este mecanismo como instrumento de intervención estatal en los procesos de comercialización de alimentos, sin que ello conlleve las deficiencias de que adolecía.
- Se reintegra la facultad de capacitación y formación continua del magisterio y personal directivo y de supervisión escolar a la Secretaría de Educación Pública. Esta atribución se ejercerá adelantándose a la previsible extinción del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, creado en 2013 como órgano constitucional autónomo. Si esta función se sigue exponiendo a los intereses sindicales seguramente tendremos que seguir esperando la mejora de la calidad educativa para un futuro distante.
- Se segrega de la política industrial a cargo de la Secretaría de Economía la producción nacional de medicamentos e insumos para la salud, misma que ahora estará regulada por la Secretaría de Salud. Esta rama industrial tendrá que vérsela con dos autoridades sobre un mismo asunto: la Secretaría de Economía y la de Salud, con las discrepancias, tardanza e ineficacia que ello implicará.
Las reformas administrativas aprobadas provienen, en lo económico, de caminos ya transitados de difícil recorrido y resultados dudosos o inapropiados para el entorno globalizado en que nos encontramos, privilegiado por la libre concurrencia.
En lo organizacional, estas reformas centralizan la función administrativa y el apoyo jurídico dentro de las dependencias federales, revirtiendo la descentralización que ya operaba dentro del Poder Ejecutivo e incidiendo en toda la organización federal, mediante el control unipersonal de las representaciones federales en las entidades federativas y la rápida erosión del servicio profesional de carrera, proceso ya iniciado con la reciente ley federal de remuneraciones de los servidores públicos.((Véase el análisis titulado Pésimo presagio la inconstitucionalidad de la primera medida de gobierno. Suplemento del Observatorio de Vigilancia Estratégica número 25. 19 noviembre 2018.))
Se entiende que el fin último de muchas de estas medidas administrativas sea la erradicación de la corrupción, pero ésta no se combate reduciendo los sueldos de los servidores públicos de mando ni imponiendo filtros propios del control político.
Este proceso de reforma no parece obedecer a una preocupación por enfrentar con innovación y visualizar con imaginación soluciones para el futuro del país. Así es como se busca producir más gasolina para cuando los automóviles ya poco la necesitarán. Pretende la autosuficiencia alimentaria en tierra firme, plagada de intereses comerciales y empresas multinacionales, olvidando que tenemos 1.5 veces más de territorio localizado en nuestros vastos recursos marítimos, y que nunca hemos aprovechado para beneficio de la población desnutrida y en pobreza extrema. Hace una tímida mención a la comercialización eficiente de alimentos cuando nunca desde nuestra vida independiente hemos podido acercar económicamente al productor del campo y al consumidor en beneficio de ambos. Pasa por alto que podemos encontrar en el turismo una vía esperanzadora para el futuro inmediato, cuando se recorta el presupuesto público dedicado a la protección de nuestros múltiples recursos y bellezas naturales y el rescate y la restauración de nuestro patrimonio arqueológico, artístico y colonial. En fin, que no se encuentran vías para dejar de ser una sociedad emergente.
Si los funcionarios relevantes de esta administración insisten en transitar por el camino de las soluciones que pertenecen al México premoderno, sin aportar soluciones para enfrentar nuestro porvenir y hacer planteamientos de las necesarias políticas de gobierno, corremos el gravísimo peligro de pasar de la ilusión y la senda del desarrollo a la desesperanza y su consecuente inestabilidad política y social.
Observatorio de Vigilancia Estratégica
7 enero 2019 Núm. 28
Suplemento
Listado de conceptos
- Conceptos de la A a la D
- Acciones colectivas
- Acción de inconstitucionalidad
- Acción penal
- Administración de justicia
- Administración pública
- Aguas nacionales
- Aguas y mares territoriales
- Asentamientos humanos
- Auto de vinculación a proceso
- Averiguación previa/investigación
- Banco central
- Bienes de dominio público
- Campañas y precampañas electorales
- Candidato independiente
- Ciudadanía
- Ciudad de México
- Comercio exterior
- Comisión Federal de Competencia Económica
- Comisión Federal de Mejora Regulatoria
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos
- Comisión Permanente
- Competitividad económica
- Comunidad (Núcleo de población)
- Congreso de la Unión
- Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
- Consejo de Desarrollo Metropolitano
- Consejo de la Judicatura Federal
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- Consignación
- Constitución
- Consulta popular
- Contribución o impuesto
- Controversia constitucional
- Conurbaciones
- Corte Penal Internacional
- Cuerpo diplomático y consular
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- Datos personales
- Debido proceso legal
- Defensoría de oficio
- Delito
- Demarcaciones territoriales de la Ciudad de México
- Democracia
- Derecho a la alimentación
- Derecho a la cultura física y la práctica del deporte
- Derecho a la educación
- Derecho al agua para consumo personal y doméstico
- Derecho a la información
- Derecho a la protección de la salud
- Derecho a la vivienda
- Derecho al medio ambiente
- Derecho al trabajo
- Derecho a poseer armas
- Derecho de asociación
- Derecho de petición
- Derecho de propiedad
- Derecho de reunión
- Derecho de réplica
- Derecho de tránsito
- Derechos de los niños
- Derechos de los pueblos indígenas
- Derechos humanos
- Derechos laborales
- Derechos políticos
- Derechos sociales
- Desarrollo rural integral
- Desarrollo urbano
- Deuda pública o nacional
- Distribución equitativa de la riqueza pública
- Áreas estratégicas y prioritarias del desarrollo
- Conceptos de la E a la J
- Ejido
- Elecciones
- Empresas de participación estatal mayoritaria
- Empresas productivas del Estado
- Entidades federativas
- Entidades paraestatales
- Estado federal
- Expropiación
- Extinción de dominio
- Extranjería
- Federalismo
- Fideicomiso público
- Financiamiento de partidos políticos
- Fiscalización superior de la Federación
- Fiscalía General de la República
- Fuero constitucional
- Fuerzas armadas
- Fundamentación
- Garantía de audiencia
- Garantía de exacta aplicación de la ley penal
- Garantía de legalidad en materia civil
- Garantías de la persona imputada
- Garantías del ofendido o de la víctima
- Garantías de seguridad jurídica
- Garantías individuales
- Gobernador
- Gobierno de coalición
- Gobierno de la Ciudad de México
- Gobierno federal
- Guardia Nacional
- Hacienda pública
- Impartición de justicia
- Inconstitucionalidad
- Indulto
- Informe del presidente de la República
- Iniciativa de ley
- Instituto Federal de Telecomunicaciones
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
- Instituto Nacional Electoral
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
- Inversión extranjera
- Inviolabilidad de la correspondencia
- Inviolabilidad de las comunicaciones privadas
- Irretroactividad de la ley
- Islas
- Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
- Jefe de gobierno del Distrito Federal
- Juicio de amparo
- Juicio oral
- Juicio político
- Junta federal de conciliación y arbitraje
- Jurisdicción
- Jurisprudencia
- Justicia agraria
- Justicia laboral
- Conceptos de la L a la R
- Legislatura de la Ciudad de México
- Ley de ingresos de la Federación
- Libertad de comercio
- Libertad de culto
- Libertad de expresión
- Libertad de imprenta
- Libre concurrencia
- Medios de comunicación social
- Mejora regulatoria
- Mexicano
- Ministerio público
- Monopolio
- Motivación
- Municipio
- Nacionalidad
- Nación
- Naturalización
- Núcleo de población
- Orden de aprehensión
- Organismo descentralizado
- Organo constitucional autónomo
- Organos reguladores coordinados en materia energética
- Pacto federal
- Partidos políticos
- Pena
- Pena de muerte
- Persona imputada
- Petróleo e hidrocarburos
- Poder ejecutivo federal
- Poderes de la unión
- Poder judicial federal
- Poder legislativo federal
- Política cultural
- Política exterior
- Pregunta parlamentaria
- Presidente de la República
- Presidente municipal
- Presupuesto de egresos de la federación
- Principio de Separación Estado-iglesias
- Principios de políticas de gobierno
- Prisión preventiva
- Proceso legislativo
- Propaganda política
- Propiedad rural
- Protección y orientación del consumidor
- Rectoría económica
- Recursos naturales
- Recursos públicos
- Reelección
- Remuneraciones de servidores públicos
- Responsabilidades de los servidores públicos
- Conceptos de la S a la Z
- Salario máximo
- Salario mínimo
- Secretaría de Estado
- Secreto bancario, fiduciario y fiscal
- Seguridad de la nación
- Seguridad pública
- Seguridad social
- Servicio profesional docente
- Servicios públicos
- Servidor público
- Sistema financiero mexicano
- Sistema Nacional Anticorrupción
- Sistema nacional de información estadística y geográfica
- Sistema nacional de planeación democrática
- Subsidio o exención
- Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Suspensión de garantías constitucionales
- Territorio nacional
- Tratados de extradición
- Tratados internacionales
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
- Tribunales agrarios
- Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
- Tribunal Federal de Justicia Administrativa
- Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
- Unidad de medida y actualización
- Veto presidencial
- Voto o sufragio
- Vías generales de comunicación
- Zona económica exclusiva
Artículos relacionados

Se prepara el sector bancario para enfrentar la crisis económica
Las instituciones de crédito tendrán un mayor plazo para constituir sus requerimientos de capital por riego operacional y deberán verificar con instrumentos biométricos la identidad de sus clientes y solicitantes.

La Ley contra el Lavado de Dinero, Preventiva y Altamente Sancionadora
La prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita fueron el objeto de la ley publicada el 17 de octubre de 2012, próxima a cumplir ocho años de

Libre Comercio de la Industria Automotriz con Brasil
México y Brasil acuerdan el libre comercio para los vehículos automóviles pesados clasificados en 28 fracciones de la tarifa del impuesto general de importación y exportación. A partir de un