Blog

Las aristas de la lucha contra el lavado de dinero
El robo de combustible en la magnitud, grado de complicidad y efectos económicos tan visibles, invita a revisar la política en esta materia. La preocupación por este fenómeno criminal ha sido plasmada de diferentes formas en la legislación generando instrumentos de distinto orden y efectos. Probablemente la arista más relevante sea la prevención y represión del lavado de dinero ahora conocido como operaciones de procedencia ilícita. A esta porción de la política de gobierno se dedica el presente comentario.
Los primeros pasos en la era contemporánea para enfrentar tales operaciones fraudulentas se dieron gracias al orden global en el que estamos inscritos, cuando el gobierno federal se adhirió en 1990 a la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, suscrita en Viena en 1988. Otro avance fue la membresía en 1994 a la Organización Mundial de Comercio en materia de servicios financieros y las obligaciones que emanan del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que propició el fenómeno denominado banca multi jurisdiccional. ((ANAYA AYALA Jorge, TREJO Ricardo y FERNÁNDEZ DE LARA Rafael. Políticas contra el lavado de dinero aplicables a instituciones de crédito y sociedades financieras de objeto limitado. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Número 121. UNAM, Instituto de Investigaciones jurídicas. 19 de enero de 2019.))
[toggle style=”closed” title=”Para saber más”]
Conozca los conceptos de la Carta Magna que enmarcan este tema:
Hidrocarburos.
Responsabilidades de los servidores públicos.
Sistema financiero mexicano
Temas tratados en cada Concepto Constitucional: explicación, antecedentes, marco constitucional, leyes, thesaurus y actualidad. [/toggle]
El efecto fue inmediato en los instrumentos de la legislación nacional regulatoria de los servicios financieros y del servicio de banca y crédito, donde se adicionaron prohibiciones, requisitos, información, controles de la autoridad, y se expidió en 2012 el ordenamiento jurídico que es el eje de la política en esta materia: la ley federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Actualmente las actividades e instituciones reguladas por las disposiciones de esta ley son las que se señalan en la siguiente legislación:
- Ley de ahorro y crédito popular.
- Ley de fondos de inversión.
- Ley de instituciones de crédito.
- Ley de instituciones de seguros y de fianzas.
- Ley de los sistemas de ahorro para el retiro.
- Ley de uniones de crédito.
- Ley del mercado de valores.
- Ley general de organizaciones y actividades auxiliares del crédito.
- Ley para regular las actividades de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo.
- Ley para regular las instituciones de tecnología financiera.
Este marco jurídico contiene un importante número de disposiciones, circulares y lineamientos reglamentarios a los que se han agregado regulaciones sobre lavado de dinero. Su propósito es interrumpir el circuito económico de las ganancias de la actividad criminal para desalentar que se incorporen a la formalidad económica.
De manera adjunta están las regulaciones en el orden fiscal. Entre ellas hay que considerar las incorporadas al código fiscal de la Federación y a los convenios bilaterales para evitar la doble tributación y el intercambio de información, celebrados desde la década de los años noventa, de los cuales uno de los primeros fue el Convenio con Canadá para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia del impuesto sobre la renta, publicado en 1992. Conviene señalar que el código fiscal establece que se presume cometido el delito de defraudación fiscal cuando existan ingresos o recursos que provengan de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
En materia criminal destaca el código penal federal, así como la ley federal para prevenir y sancionar los delitos cometidos en materia de hidrocarburos, la ley federal contra la delincuencia organizada y la ley federal de extinción de dominio. Sus disposiciones tipifican y equiparan las operaciones con recursos de procedencia ilícita, las conductas ilegales, las sanciones y los requisitos de la actuación del ministerio público, en esta materia.
La amplitud de la vigilancia, la prevención, la detección y las sanciones de este fenómeno delictivo es mayor en la legislación mexicana dado que se extiende a disposiciones contenidas en 21 leyes que enmarcan las políticas de los servicios financieros, del servicio de banca y crédito, del comercio exterior e interior, la fiscal, la exterior y la penal. Se ha convertido, en consecuencia, en objeto de la seguridad nacional.
Cuando una conducta criminal se extiende a poblaciones enteras, como lo estamos observando con los recientes acontecimientos sobre robo y escasez de combustible, entonces es objeto de la seguridad del propio Estado. Y lo es no sólo por el tiempo tan amplio que lleva la prevalencia de estos delitos sin ser detectados por tantos mecanismos existentes sobre lavado de dinero sino porque la falta de sanción y corrección ya han conseguido amenazar la seguridad y la certidumbre jurídica que sostiene nuestra estabilidad política y social.
Este fenómeno criminal, por la magnitud de sus ganancias e importancia de los grupos involucrados puede ser considerado como delincuencia organizada, terrorismo o conducta contra la seguridad de la nación, aunque habría que encontrar un nuevo concepto que mejor lo defina y correlacione con la corrupción, dados los efectos desestabilizadores que puede provocar. Estamos en presencia de una nueva modalidad de comportamiento de intereses mercantiles más allá de la que es propia de un sistema capitalista como el que nos rige, ante las medidas tomadas por el Estado mexicano.
Hay que reconocer que la presente ha sido la única administración pública federal que se ha enfrentado a este fenómeno delictivo tan notorio. Su éxito requerirá sobre todo de la inteligencia necesaria para actuar con rapidez y eficacia, con la suficiente vocación de servicio público y siempre teniendo como paradigma el principio de la certidumbre jurídica. Los servidores públicos que encabezan este gobierno nunca deberán olvidar la frase de “Se Gobierna con el Ejemplo”.
Observatorio de Vigilancia Estratégica
21 enero 2019 Núm. 30
Suplemento
Listado de conceptos
- Conceptos de la A a la D
- Acciones colectivas
- Acción de inconstitucionalidad
- Acción penal
- Administración de justicia
- Administración pública
- Aguas nacionales
- Aguas y mares territoriales
- Asentamientos humanos
- Auto de vinculación a proceso
- Averiguación previa/investigación
- Banco central
- Bienes de dominio público
- Campañas y precampañas electorales
- Candidato independiente
- Ciudadanía
- Ciudad de México
- Comercio exterior
- Comisión Federal de Competencia Económica
- Comisión Federal de Mejora Regulatoria
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos
- Comisión Permanente
- Competitividad económica
- Comunidad (Núcleo de población)
- Congreso de la Unión
- Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
- Consejo de Desarrollo Metropolitano
- Consejo de la Judicatura Federal
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- Consignación
- Constitución
- Consulta popular
- Contribución o impuesto
- Controversia constitucional
- Conurbaciones
- Corte Penal Internacional
- Cuerpo diplomático y consular
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- Datos personales
- Debido proceso legal
- Defensoría de oficio
- Delito
- Demarcaciones territoriales de la Ciudad de México
- Democracia
- Derecho a la alimentación
- Derecho a la cultura física y la práctica del deporte
- Derecho a la educación
- Derecho al agua para consumo personal y doméstico
- Derecho a la información
- Derecho a la protección de la salud
- Derecho a la vivienda
- Derecho al medio ambiente
- Derecho al trabajo
- Derecho a poseer armas
- Derecho de asociación
- Derecho de petición
- Derecho de propiedad
- Derecho de reunión
- Derecho de réplica
- Derecho de tránsito
- Derechos de los niños
- Derechos de los pueblos indígenas
- Derechos humanos
- Derechos laborales
- Derechos políticos
- Derechos sociales
- Desarrollo rural integral
- Desarrollo urbano
- Deuda pública o nacional
- Distribución equitativa de la riqueza pública
- Áreas estratégicas y prioritarias del desarrollo
- Conceptos de la E a la J
- Ejido
- Elecciones
- Empresas de participación estatal mayoritaria
- Empresas productivas del Estado
- Entidades federativas
- Entidades paraestatales
- Estado federal
- Expropiación
- Extinción de dominio
- Extranjería
- Federalismo
- Fideicomiso público
- Financiamiento de partidos políticos
- Fiscalización superior de la Federación
- Fiscalía General de la República
- Fuero constitucional
- Fuerzas armadas
- Fundamentación
- Garantía de audiencia
- Garantía de exacta aplicación de la ley penal
- Garantía de legalidad en materia civil
- Garantías de la persona imputada
- Garantías del ofendido o de la víctima
- Garantías de seguridad jurídica
- Garantías individuales
- Gobernador
- Gobierno de coalición
- Gobierno de la Ciudad de México
- Gobierno federal
- Guardia Nacional
- Hacienda pública
- Impartición de justicia
- Inconstitucionalidad
- Indulto
- Informe del presidente de la República
- Iniciativa de ley
- Instituto Federal de Telecomunicaciones
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
- Instituto Nacional Electoral
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
- Inversión extranjera
- Inviolabilidad de la correspondencia
- Inviolabilidad de las comunicaciones privadas
- Irretroactividad de la ley
- Islas
- Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
- Jefe de gobierno del Distrito Federal
- Juicio de amparo
- Juicio oral
- Juicio político
- Junta federal de conciliación y arbitraje
- Jurisdicción
- Jurisprudencia
- Justicia agraria
- Justicia laboral
- Conceptos de la L a la R
- Legislatura de la Ciudad de México
- Ley de ingresos de la Federación
- Libertad de comercio
- Libertad de culto
- Libertad de expresión
- Libertad de imprenta
- Libre concurrencia
- Medios de comunicación social
- Mejora regulatoria
- Mexicano
- Ministerio público
- Monopolio
- Motivación
- Municipio
- Nacionalidad
- Nación
- Naturalización
- Núcleo de población
- Orden de aprehensión
- Organismo descentralizado
- Organo constitucional autónomo
- Organos reguladores coordinados en materia energética
- Pacto federal
- Partidos políticos
- Pena
- Pena de muerte
- Persona imputada
- Petróleo e hidrocarburos
- Poder ejecutivo federal
- Poderes de la unión
- Poder judicial federal
- Poder legislativo federal
- Política cultural
- Política exterior
- Pregunta parlamentaria
- Presidente de la República
- Presidente municipal
- Presupuesto de egresos de la federación
- Principio de Separación Estado-iglesias
- Principios de políticas de gobierno
- Prisión preventiva
- Proceso legislativo
- Propaganda política
- Propiedad rural
- Protección y orientación del consumidor
- Rectoría económica
- Recursos naturales
- Recursos públicos
- Reelección
- Remuneraciones de servidores públicos
- Responsabilidades de los servidores públicos
- Conceptos de la S a la Z
- Salario máximo
- Salario mínimo
- Secretaría de Estado
- Secreto bancario, fiduciario y fiscal
- Seguridad de la nación
- Seguridad pública
- Seguridad social
- Servicio profesional docente
- Servicios públicos
- Servidor público
- Sistema financiero mexicano
- Sistema Nacional Anticorrupción
- Sistema nacional de información estadística y geográfica
- Sistema nacional de planeación democrática
- Subsidio o exención
- Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Suspensión de garantías constitucionales
- Territorio nacional
- Tratados de extradición
- Tratados internacionales
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
- Tribunales agrarios
- Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
- Tribunal Federal de Justicia Administrativa
- Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
- Unidad de medida y actualización
- Veto presidencial
- Voto o sufragio
- Vías generales de comunicación
- Zona económica exclusiva
Artículos relacionados

Se prepara el sector bancario para enfrentar la crisis económica
Las instituciones de crédito tendrán un mayor plazo para constituir sus requerimientos de capital por riego operacional y deberán verificar con instrumentos biométricos la identidad de sus clientes y solicitantes.

La Ley contra el Lavado de Dinero, Preventiva y Altamente Sancionadora
La prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita fueron el objeto de la ley publicada el 17 de octubre de 2012, próxima a cumplir ocho años de

Libre Comercio de la Industria Automotriz con Brasil
México y Brasil acuerdan el libre comercio para los vehículos automóviles pesados clasificados en 28 fracciones de la tarifa del impuesto general de importación y exportación. A partir de un