Blog

La guerra del Acero. La Batalla Comercial que Enfrenta México
La reciente conmemoración del inicio de la Segunda Guerra Mundial regresó a nuestro presente los horrores de la confrontación armada y el deseo ferviente de que en lo futuro no haya más conflictos bélicos.
Sin embargo, las diferencias entre países siguen sucediendo y ahora más que nunca adoptan formas como las del orden comercial, propio de la globalización en la que estamos inmersos. Se trata de verdaderas batallas en las que se ponen en juego el porvenir de grandes empresas nacionales y de ejércitos de trabajadores que laboran en ellas o que dependen indirectamente de su operación.
Los primeros enfrentamientos
Desde nuestro ingreso al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), en 1986, la economía mexicana dejó de ser una estructura productiva cerrada, protegida de competidores extranjeros. A la desgravación arancelaria correspondiente se agregó la defensa industrial que la comunidad internacional aplica para salvaguardar a las economías nacionales de las prácticas desleales provenientes de las empresas multinacionales. ((El primer reglamento mexicano contra protección de prácticas desleales de comercio internacional se emitió en 1986. Fue sustituido en 1993 por el ahora vigente.))
En virtud de estas regulaciones aceptadas internacionalmente, el Gobierno Federal empezó a ejercer desde entonces la defensa contra múltiples engaños, trampas y ventajas desleales; subsidios gubernamentales y regulaciones no arancelarias originarias de diferentes países desarrollados. La primera pena fue impuesta a la sosa cáustica proveniente de los Estados Unidos, aplicada por la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en enero de 1987, mediante una cuota compensatoria (impuesto a la importación).
A raíz de este caso, se ha desplegado la protección contra prácticas desleales, expidiéndose hasta la fecha cerca de 600 resoluciones de gobierno mediante las cuales la autoridad comercial ha realizado investigaciones a partir de las cuales aplica provisional o definitivamente (por cinco años), cuotas compensatorias a importaciones provenientes de diversas partes del orbe a fin de proteger la planta industrial de la discriminación de precios (dumping) y la subvención.
La defensa del acero mexicano
En este contexto, la protección de la industria nacional del hierro y del acero lleva 20 años de vigencia. Se ha ejercido mediante los dos métodos aceptados mundialmente: el alza de la tarifa de importación y la defensa contra prácticas desleales de comercio internacional.
El inicio de esta incesante batalla fue en 1999, con la aplicación de una cuota compensatoria del orden del 21 al 25%, a las importaciones de lámina rolada en caliente, clasificada en cinco diferentes fracciones arancelarias, originarias de la Federación de Rusia y de Ucrania.
Tras tres lustros, en 2015 se reconoce oficialmente un excedente de la capacidad instalada de la planta siderúrgica mundial ante la pérdida de dinamismo de la economía internacional, lo que ha generado “que distintas economías se han visto obligadas a adoptar medidas de remedio comercial tales como el inicio de investigaciones anti-dumping, definición de cuotas compensatorias, salvaguardas e incrementos arancelarios a productos específicos del sector siderúrgico” y la consecuente protección de la economía nacional mediante el alza del impuesto general de importación del 7% que originalmente tenían, al 15%, para 97 fracciones arancelarias en las que se clasifican productos de la industria siderúrgica. ((DECRETO por el que se modifica la Tarifa de la ley de los impuestos generales de importación y de exportación y el Decreto por el que se establecen diversos programas de promoción sectorial. Diario Oficial de la Federación, del 7 de octubre de 2015.)) La defensa comenzó siendo para períodos semestrales hasta septiembre de 2019, cuando se anunció el viraje de estrategia que se comenta más adelante.
Esta protección se ha extendido a los mecanismos de desarrollo, como son los Programas de Promoción Sectorial (llamados PROSEC), de fomento de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación, así como en la región fronteriza y su franja del norte.
La importancia de la industria siderúrgica
En el orbe la industria del acero es una altamente globalizada: una de cada tres toneladas de acero producido cruza las fronteras nacionales del país productor. ((André Bier Gerdau Johannpeter. Discurso pronunciado en la Asamblea General de Worldsteel, Monterrey, México, el 14 de octubre de 2019.)) Esta realidad, aunada al hecho de que México sea un importador neto de productos siderúrgicos, incide en que las compras al exterior se han estado incrementando notablemente con respecto a productos sensibles para la actividad económica del país dada su participación en la producción nacional. Tal es el caso del planchón, la lámina rolada en frío y en caliente, la placa en hoja y en rollo, y el alambrón. ((Ver anexo 1 “Importaciones Netas de Acero en 2018”.))
La relevancia de la industria siderúrgica se puede encontrar en los siguientes puntos:
- Sus productos son insumos determinantes de una multiplicidad de ramas industriales como la de energía, construcción, automotriz, electrónica, eléctrica, de infraestructura en general, embalaje y maquinaria y equipo, entre otras muchas, motores del desarrollo económico del país.
- México es un importante importador neto de productos siderúrgicos, al grado que en 2018 ocupó el séptimo lugar mundial en este renglón, con 7.5 millones de toneladas. ((World Steel Association. https://www.worldsteel.org)) Con todo, en ese mismo año su producción alcanzó en el mismo lapso 20.2 millones de toneladas de acero líquido y dio empleo a 672 mil trabajadores en forma directa e indirecta. ((World Steel Association y CANACERO. Ver anexo 2.))
- Muchas empresas líderes en el país ya sean productoras o consumidoras de acero, operan al amparo de los mencionados PROSEC, de la industria maquiladora y en las zonas fronterizas que, como se sabe, tienen un perfil altamente exportador.
- En consecuencia, el consumo promedio de acero líquido per cápita del país ha crecido en la última década de 152 kilogramos anuales en 2009 a 228 en 2017. ((World Steel in Figures 2019, https://www.worldsteel.org))
- Para 2050, pese a la situación prevaleciente, se proyecta que el consumo de acero aumentará 1.5 veces sobre los niveles actuales a fin de satisfacer las necesidades de la creciente población. ((World Steel Association, https://www.worldsteel.org))
- El sector de la vivienda y la construcción es el mayor consumidor de acero en la actualidad, con más del 50% del acero producido. Ello tiene una gran incidencia en la calidad de vida de grandes grupos de población nacionales.
¿En el frente de la batalla?
Las medidas de protección más recientes se tomaron hace pocos días. ((Ver anexo 3 “Aranceles a las Importaciones de Acero en México 2015-2019”.)) El Decreto Presidencial del 20 de septiembre de 2019 mantiene la tarifa de 15% del impuesto general de importación aplicado a 97 fracciones arancelarias, correspondientes a seis familias de productos del sector siderúrgico (planchón de acero sin alear y aleado, lámina rolada en caliente, lámina rolada en frío, placa en hoja, placa en rollo y alambrón), misma que se había renovado semestralmente desde 2015. Asimismo, eleva a 228 las fracciones arancelarias sujetas a la nueva imposición fiscal.
Pero el Decreto cambia, sin ninguna argumentación, la temporalidad de la vigencia impositiva, pasando de la histórica aplicación semestral a un régimen arancelario de mediano y largo plazo, “mediante el cual se reestablezcan los aranceles precedentes a la medida referida en líneas anteriores a 228 fracciones arancelarias”. ((Considerandos del DECRETO por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, el Decreto por el que se establece el impuesto general de importación para la región fronteriza y la franja fronteriza norte, el Decreto por el que se establecen diversos Programas de Promoción Sectorial y el Decreto para el fomento de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación. Diario Oficial de la Federación del 20 de septiembre de 2019.))
En sus artículos transitorios el ordenamiento jurídico señalado somete a un calendario de desgravación entre los años 2021 y 2024, los productos siderúrgicos protegidos desde 2015 y los que se fueron incorporando con posterioridad, para eliminar finalmente la desgravación impuesta a 227 de las 228 fracciones bajo protección arancelaria. ((Ver anexo 4 “Programa de Desgravación Arancelaria del Acero 2021-2024”.)) Esto significa pasar del gravamen original de 7% a la tasa cero dentro de cinco años.
Si entendimos bien, la medida significa que la nueva “política arancelaria a mediano y largo plazo” será la de acabar finalmente con la protección de la industria siderúrgica y poner en riesgo de desaparecer a las acereras mexicanas mediante un proceso fast track de cuatro años, así como dejar sin empleo a los cerca de 700 mil trabajadores dependientes de ellas, debido a la abundante oferta de productos de acero que hoy y en el futuro próximo se espera prevalezcan en el mercado internacional a precios comparativamente reducidos.
Para abundar más en este desconcierto, por decir lo menos, hay que señalar que el otro Decreto Presidencial de 2019 incorpora al régimen temporal de protección arancelaria de 15% al planchón de acero sin alear y aleado. El jefe del Ejecutivo Federal respalda tal decisión aduciendo que “el incremento de aranceles en nuestro país demostró tener un impacto positivo en la redistribución de los países de origen de donde se importan los productos de acero a México”. ((DECRETO por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. Diario Oficial de la Federación del 15 de octubre de 2019.))
Tal contradicción de tesis, además de poner en estado de indefensión a la industria del acero, parte relevante de la infraestructura industrial del país, debilita la ya endeble capa de seguridad y certidumbre jurídicas que envuelve nuestro ambiente económico.
No hay que olvidar que en el próximo año la autoridad comercial tendrá que decidir la suerte de diferentes empresas acereras que actualmente operan protegidas de las importaciones de acero que han ingresado al país bajo discriminación de precios, eliminando la cuota aplicada o investigando las consecuencias de tal supresión. ((Aviso sobre la vigencia de cuotas compensatorias. Diario Oficial de la Federación del 28 de agosto de 2019.)) El origen de los productos acereros se encuentra en 10 países diferentes. ((Ver anexo 5 “Países de Origen de Productos Siderúrgicos con Revisión de Cuota Compensatoria para 2020”.))
Los consorcios exportadores introducen al mercado nacional productos clasificados en 63 fracciones arancelarias diferentes, mismos que corresponden a tubería de acero al carbono con costura longitudinal recta, lámina rolada en caliente, fregaderos de acero inoxidable, lámina rolada en frío, varilla corrugada, alambrón de hierro o acero sin alear, placa de acero en hoja, tubería de acero sin costura, rollos de acero laminados en caliente y jaladeras de acero y de zamac (aleación de zinc con aluminio, magnesio y cobre). Todos, productos de alta demanda nacional.
La internación la hacen mediante discriminación de precios o dumping, conducta prohibida tanto por la Organización Mundial de Comercio como por nuestra legislación. Con estas empresas multinacionales el país se ha enfrascado en una verdadera lucha comercial investigando y aplicando cuotas compensatorias quinquenales que vienen renovándose desde hace 20 años a firmas japonesas y 19 años a proveedores rusos, brasileños, ucranianos y chinos, para citar las más destacadas por su antigüedad, ante su empeño indebido de seguir realizando prácticas desleales. ((Ver anexo 6 “Cuotas Compensatorias a Productos Siderúrgicos, con Revisión en 2020. Países Seleccionados por la Antigüedad de la Cuota Compensatoria.))
Algunas apreciaciones para el futuro
La industria siderúrgica es una actividad vital de la economía nacional. La importancia de sus productos para la mayoría de las actividades económicas, la influencia que tiene sobre el nivel general de precios, la innovación alcanzada en sus procesos productivos, la cantidad de empleos que sostiene y el aprovechamiento que ha logrado de vastos recursos minerales nacionales, permiten calificarla como un área prioritaria del desarrollo, en los términos señalados por el artículo 25 constitucional.
Sin embargo, este concepto de área o sector económico nunca ha contado con una legislación reglamentaria pese a que fue incorporado al texto constitucional desde 1983, para proteger, promover y hacer eficientes a las más destacadas actividades económicas. Es tiempo de crear este marco jurídico a fin de ofrecer la certidumbre económica y la seguridad jurídica para las más importantes ramas productivas de la nación, como lo es la del acero. Con esto se facilitará la definición de los contenidos de nuestra soberanía económica y se podrá enfrentar con claridad su defensa y su promoción transexenal.
En el corto plazo es indispensable revisar las recientes decisiones tomadas para la política de comercio exterior de la industria siderúrgica, porque ellas no admiten ambigüedades en la protección de la planta productiva puesto que, hay que insistir, están en juego los empleos creados, las inversiones involucradas en capital fijo y el papel de esta rama industrial como sostén de la estructura económica en su conjunto.
La industria siderúrgica nos abre adicionalmente nuevos caminos. Facilita los programas de interés social, como los de la construcción, infraestructura y vivienda; satisface las múltiples necesidades de ingeniería que plantea el proceso acelerado de urbanización que enfrentamos y es creadora de empleo remunerador y multiplicador económico interno, dadas las exportaciones automotrices y de maquila. Digamos que todo esto es una cuestión de soberanía y de calidad de vida de los mexicanos.
Por todo ello, llaman la atención dos puntos con respecto a esta decisión a todas luces neoliberal: el silencio público del sector siderúrgico nacional y de especialistas en la materia, y la simultaneidad con el anuncio del “arranque” de tres obras insignia de este gobierno: Dos Bocas, el Aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya.
Alejandro Spíndola Yáñez
Carlos Sánchez Lara Tajonar
Anexos
[toggle type=»min» style=»closed» title=»Anexo 1 Importaciones Netas de Acero en 2018″]
[/toggle]
[toggle type=»min» style=»closed» title=»Anexo 2 Producción Mundial de Acero 2016- 2018″]
[/toggle]
[toggle type=»min» style=»closed» title=»Anexo 3 Aranceles a las Importaciones de Acero en México»]
[/toggle]
[toggle type=»min» style=»closed» title=»Anexo 4 Programa de Desgravación Arancelaria del Acero 2021-2024″]
[/toggle]
[toggle type=»min» style=»closed» title=»Anexo 5 Países de Origen de Productos Siderúrgicos con Revisión de Cuota Compensatoria para 2020″]
[/toggle]
[toggle type=»min» style=»closed» title=»Anexo 6 Cuotas Compensatorias a Productos Siderúrgicos, con Revisión en 2020″]
[/toggle]
Listado de conceptos
- Conceptos de la A a la D
- Acciones colectivas
- Acción de inconstitucionalidad
- Acción penal
- Administración de justicia
- Administración pública
- Aguas nacionales
- Aguas y mares territoriales
- Asentamientos humanos
- Auto de vinculación a proceso
- Averiguación previa/investigación
- Banco central
- Bienes de dominio público
- Campañas y precampañas electorales
- Candidato independiente
- Ciudadanía
- Ciudad de México
- Comercio exterior
- Comisión Federal de Competencia Económica
- Comisión Federal de Mejora Regulatoria
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos
- Comisión Permanente
- Competitividad económica
- Comunidad (Núcleo de población)
- Congreso de la Unión
- Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
- Consejo de Desarrollo Metropolitano
- Consejo de la Judicatura Federal
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- Consignación
- Constitución
- Consulta popular
- Contribución o impuesto
- Controversia constitucional
- Conurbaciones
- Corte Penal Internacional
- Cuerpo diplomático y consular
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- Datos personales
- Debido proceso legal
- Defensoría de oficio
- Delito
- Demarcaciones territoriales de la Ciudad de México
- Democracia
- Derecho a la alimentación
- Derecho a la cultura física y la práctica del deporte
- Derecho a la educación
- Derecho al agua para consumo personal y doméstico
- Derecho a la información
- Derecho a la protección de la salud
- Derecho a la vivienda
- Derecho al medio ambiente
- Derecho al trabajo
- Derecho a poseer armas
- Derecho de asociación
- Derecho de petición
- Derecho de propiedad
- Derecho de reunión
- Derecho de réplica
- Derecho de tránsito
- Derechos de los niños
- Derechos de los pueblos indígenas
- Derechos humanos
- Derechos laborales
- Derechos políticos
- Derechos sociales
- Desarrollo rural integral
- Desarrollo urbano
- Deuda pública o nacional
- Distribución equitativa de la riqueza pública
- Áreas estratégicas y prioritarias del desarrollo
- Conceptos de la E a la J
- Ejido
- Elecciones
- Empresas de participación estatal mayoritaria
- Empresas productivas del Estado
- Entidades federativas
- Entidades paraestatales
- Estado federal
- Expropiación
- Extinción de dominio
- Extranjería
- Federalismo
- Fideicomiso público
- Financiamiento de partidos políticos
- Fiscalización superior de la Federación
- Fiscalía General de la República
- Fuero constitucional
- Fuerzas armadas
- Fundamentación
- Garantía de audiencia
- Garantía de exacta aplicación de la ley penal
- Garantía de legalidad en materia civil
- Garantías de la persona imputada
- Garantías del ofendido o de la víctima
- Garantías de seguridad jurídica
- Garantías individuales
- Gobernador
- Gobierno de coalición
- Gobierno de la Ciudad de México
- Gobierno federal
- Guardia Nacional
- Hacienda pública
- Impartición de justicia
- Inconstitucionalidad
- Indulto
- Informe del presidente de la República
- Iniciativa de ley
- Instituto Federal de Telecomunicaciones
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
- Instituto Nacional Electoral
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
- Inversión extranjera
- Inviolabilidad de la correspondencia
- Inviolabilidad de las comunicaciones privadas
- Irretroactividad de la ley
- Islas
- Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
- Jefe de gobierno del Distrito Federal
- Juicio de amparo
- Juicio oral
- Juicio político
- Junta federal de conciliación y arbitraje
- Jurisdicción
- Jurisprudencia
- Justicia agraria
- Justicia laboral
- Conceptos de la L a la R
- Legislatura de la Ciudad de México
- Ley de ingresos de la Federación
- Libertad de comercio
- Libertad de culto
- Libertad de expresión
- Libertad de imprenta
- Libre concurrencia
- Medios de comunicación social
- Mejora regulatoria
- Mexicano
- Ministerio público
- Monopolio
- Motivación
- Municipio
- Nacionalidad
- Nación
- Naturalización
- Núcleo de población
- Orden de aprehensión
- Organismo descentralizado
- Organo constitucional autónomo
- Organos reguladores coordinados en materia energética
- Pacto federal
- Partidos políticos
- Pena
- Pena de muerte
- Persona imputada
- Petróleo e hidrocarburos
- Poder ejecutivo federal
- Poderes de la unión
- Poder judicial federal
- Poder legislativo federal
- Política cultural
- Política exterior
- Pregunta parlamentaria
- Presidente de la República
- Presidente municipal
- Presupuesto de egresos de la federación
- Principio de Separación Estado-iglesias
- Principios de políticas de gobierno
- Prisión preventiva
- Proceso legislativo
- Propaganda política
- Propiedad rural
- Protección y orientación del consumidor
- Rectoría económica
- Recursos naturales
- Recursos públicos
- Reelección
- Remuneraciones de servidores públicos
- Responsabilidades de los servidores públicos
- Conceptos de la S a la Z
- Salario máximo
- Salario mínimo
- Secretaría de Estado
- Secreto bancario, fiduciario y fiscal
- Seguridad de la nación
- Seguridad pública
- Seguridad social
- Servicio profesional docente
- Servicios públicos
- Servidor público
- Sistema financiero mexicano
- Sistema Nacional Anticorrupción
- Sistema nacional de información estadística y geográfica
- Sistema nacional de planeación democrática
- Subsidio o exención
- Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Suspensión de garantías constitucionales
- Territorio nacional
- Tratados de extradición
- Tratados internacionales
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
- Tribunales agrarios
- Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
- Tribunal Federal de Justicia Administrativa
- Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
- Unidad de medida y actualización
- Veto presidencial
- Voto o sufragio
- Vías generales de comunicación
- Zona económica exclusiva
Artículos relacionados

Se prepara el sector bancario para enfrentar la crisis económica
Las instituciones de crédito tendrán un mayor plazo para constituir sus requerimientos de capital por riego operacional y deberán verificar con instrumentos biométricos la identidad de sus clientes y solicitantes.

La Ley contra el Lavado de Dinero, Preventiva y Altamente Sancionadora
La prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita fueron el objeto de la ley publicada el 17 de octubre de 2012, próxima a cumplir ocho años de

Libre Comercio de la Industria Automotriz con Brasil
México y Brasil acuerdan el libre comercio para los vehículos automóviles pesados clasificados en 28 fracciones de la tarifa del impuesto general de importación y exportación. A partir de un